martes, 13 de julio de 2010

Nuevo número de la Revista Argumentos

El tercer número de La Revista Argumentos ha salido publicada recientemente. Esta Revista brasileña es fruto de un proyecto llevado a cabo por el profesor Odilio Alves Aguiar y constituye un espacio donde se publican trabajos de jóvenes investigadores en filosofía. El objetivo del mismo consiste en propiciar un medio de expresión para fomentar el debate de ideas filosóficas recogiendo una gran variedad de diferentes intereses.

La publicación puede ser consultada en su totalidad en su web.

Conferencia de Aurelio Arteta: "Pasiones democráticas"

Aurelio Arteta, Catedrático de Filosofía Moral de la Universidad del País Vasco, realizó la quinta y última conferencia del Ciclo “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía” organizado por el área de Filosofía Moral de la Universitat Jaume I de Castellón. Arteta, autor de libros como la Parva Política (1995) y La virtud en la mira. Ensayo sobre la admiración moral (2002), así como miembro fundador del partido Unión Progreso y Democracia (UPD) y cabeza de lista por Navarra en la elecciones del 2008, presentó bajo el título de “Pasiones democráticas” algunas de las ideas centrales de su pensamiento filosófico sobre la democracia y las virtudes ciudadanas.

El autor analizó las deficiencias que afectan al sistema democrático argumentando que, si bien el gran mérito de la democracia estriba en la imposición de un procedimiento en la vida pública, el gran fracaso se produce en el momento en el que el contenido de la democracia queda relegado por el simple aspecto formal. En este sentido, Arteta denuncia que la deliberación democrática está perdiendo todo su peso frente a la votación, de forma que el momento de la deliberación está siendo sustituido por el de la decisión, llegando a una situación en la cual “se ha eliminado lo que eleva a la democracia sobre cualquier otro modo de gobierno: la argumentación pública de la palabra pública como el instrumento básico de las resoluciones sobre lo común”. Un aspecto que nos aboca a una democracia donde los asuntos de todos son resueltos por unos pocos, donde “la plaza pública cierra sus puertas y lo que es preciso ver se torna invisible”.


Arteta reclamó la necesidad de distinguir los votos de las razones y la relevancia de acabar con la política basada en los sondeos de opinión. Una tendencia que nos puede acercar peligrosamente a un gobierno de encuestas, en el cual se hacen más relevantes los grandes ingenieros sociales que los programas políticos y los parlamentos. Ante esta tendencia el filósofo reivindicó la relevancia de consolidar una democracia con demócratas, es decir, un sistema donde los políticos deliberan empleando buenos argumentos y donde los ciudadanos son educados en la palabra pública y en la conciencia de su valor. Un sistema donde se produce, en definitiva, una continua deliberación seria que lleve a buscar buenas razones para tomar buenas decisiones.


El autor señaló, además, que para que se produzca dicha deliberación es esencial consolidar ciertas virtudes ciudadanas, considerando la tolerancia activa como uno de los pilares fundamentales. Así concluyó que frente a la extendida forma de tolerar pasivamente actual, una tolerancia pasiva, falsa y vacía que consiste en adoptar un posicionamiento indiferente y escéptico ante todas las cuestiones morales (una postura que lleva a tolerar lo intolerable), se necesita consolidar una forma de tolerancia activa que “tan sólo tolera porque no renuncia a la búsqueda de la verdad o del bien más apropiados”. Una tolerancia que reconozca, en suma, que no todo vale, que no renuncia a poner en discusión diferentes ideas o valores y que está decididamente comprometida en buscar las mejores opciones de juego para consolidar una convivencia pacífica.

viernes, 4 de junio de 2010

Presentación del libro Ética ecológica como Ética aplicada. Educación cívica y responsabilidad ecológica, escrito por Carmen Ferrete Sarria

El próximo 11 de junio a las 19:00 se llevará a cabo, en la librería Argot, la presentación del libro de la profesora Carmen Ferrete Sarria. En dicha presentación intervendrán Domingo García Marzá, Catedrático de Filosofía Moral de la Universitat Jaume I y Vicent Vicent Paradell, Especialista en Educación Ambiental, que contarán algunas de las ideas centrales de un libro que realiza un ejercicio fundamental de reflexión ética tomando como hecho moral las exigencias ambientales que tenemos actualmente.

La autora nos ofrece una reflexión esencial sobre la concienciación ecológica que se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XX, momento en el que comienza a hablarse de una crisis ecológica. Además, nos ofrece una propuesta de ética ecológica aplicada en la cual no duda, a pesar de las complicaciones que ello conlleva, en afrontar el desafío de formular y fundamentar un principio de responsabilidad ecológica que pueda aplicarse a los diferentes ámbitos en los que las actuaciones y decisiones humanas tienen repercusión en el medio ambiente.

Igualmente, Carmen Ferrete aplica los resultados de su estudio al terreno de la educación, insistiendo en la idea de que si educar a ser personas es humanizar en el sentido más completo de la palabra, hoy es imprescindible educar a forjarse un carácter sostenible. Y se profundiza en la idea de que la educación es el instrumento más importante para posibilitar una participación efectiva en la consideración del medio ambiente y en todas las cuestiones cívicas.

El libro tiene un coste de 20 euros.
Evento abierto para el público.

jueves, 3 de junio de 2010

Conferencia de Wolfgang Merkel: "Democracia enraizada y defectuosa"

El catedrático de teoría política de la Universidad de Humbolt y director del Centro de Estudios Políticos de Berlin (WZB) impartió la semana pasada la cuarta conferencia que se enmarca dentro del ciclo “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, con el título de “Democracia enraizada y defectuosa”.


El autor, que adquirió notoriedad en los medios de comunicación de España tras formar parte del comité de sabios que asesoraba en la confección del programa electoral de 2008 de José Luis Rodríguez Zapatero, reflexionó sobre las condiciones necesarias para poder determinar los países en los que se consolida una democracia enraizada, y distinguir, de esta manera, aquellos lugares en los que se instala una forma débil de la misma. Wolfgang Merkel resaltó la necesidad de mirar con atención las características que definen a cada democracia para observar como el optimismo adoptado ante el proceso conocido como la “tercera oleada de democratización” (iniciado en las décadas finales del siglo XX) es desmesurado cuando se analiza el funcionamiento real de algunas de las denominadas democracias.


Para demostrar esta idea el autor señaló la relevancia de definir con “claridad las condiciones necesarias para poder hablar de una democracia enraizada, es decir, una democracia consolidada que se acerca a los presupuestos ideales que se le presuponen”. Según Merkel, la existencia funcional y normativa de una democracia a nivel interno depende concretamente de la interdependencia e independencia de cinco condiciones parciales: 1) un régimen electoral democrático como una condición básica, aunque no suficiente, para la existencia de un gobierno democrático; 2) la posibilidad de participación política, entendida más allá de la mera acción de votar; 3) la garantía de los derechos civiles, con un Estado de derecho garante de los mismos que reconozca, a su vez, la limitación del ejercicio de su poder; 4) la división efectiva de poderes estatales entre los órganos legislativo, ejecutivo y judicial; y 5) la consolidación de unas condiciones que permitan gobernar de manera efectiva a los representantes políticos que no deben estar sometidos a presiones externas por otras fuerzas (como el ejército, por ejemplo). Según Merkel, en aquella democracia en cuya estructura se respeten estas cinco condiciones se estaría hablando, al menos internamente, de una democracia enraizada con unas condiciones favorables que la alejarían de la democracia defectuosa en sus diferentes versiones: la democracia exclusiva, la democracia tutelada, la democracia iliberal o la democracia delegativa.

De esta forma, el autor consideró fundamental abandonar la idea según la cual la mera celebración de elecciones cada cuatro años es un requisito suficiente para hablar de una democracia en sentido pleno, pues aunque este proceso sea necesario no es, ni mucho menos, suficiente. En esta línea Merkel concluyó que la división real de poderes, el respeto a los derechos civiles y la capacidad de que la ciudadanía participe en la política a través de la sociedad civil y la esfera pública son otras condiciones básicas por las que se debe seguir luchando en el siglo XXI para que el ideal de la democracia se expanda de manera real a nivel mundial.

martes, 18 de mayo de 2010

Próxima sesión del ciclo de conferencias: "La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía"


La difícil situación económica por la que atraviesa España y otros muchos países afecta, evidentemente, de manera directa a la vida cotidiana de los ciudadanos, que ven como el paro alcanza porcentajes desorbitados, como algunos salarios se ven reducidos y como las posibilidades de consumo ahora sí tienen sus límites marcados, pero, además de estas claras manifestaciones, también la forma de pensar en la política y de definir la manera de toma de decisiones y la democracia en su conjunto está adquiriendo peso entre las preocupaciones actuales. En este sentido, una pregunta parece adquirir una especial relevancia en nuestros días: ¿qué características y qué condiciones se necesitan para poder hablar de una democracia enraizada y

consolidada?


Esta es la pregunta que el catedrático de teoría política de la Universidad Humboldt de Berlín y director del Social Science Research Center Berlin (WZB), Wolfgang Merkel, ha tratado de responder durante los últimos años en su distinción teórica entre los modelos de democracia enraizados y los modelos de democracia débiles. La preocupación de este autor, cuyo reconocimiento internacional le ha llevado a formar parte de “comité de sabios” que asesoró al presidente Zapatero en la elaboración del programa electoral del 2008, se ha centrado en analizar el proceso de democratización que se lleva produciendo desde las décadas finales del siglo XX hasta la actualidad, preguntándose y definiendo las condiciones necesarias para valorar el nivel de enraizamiento democrático de cada país, con tal de observar hasta qué punto es posible definir dicho proceso como una verdadera “tercera ola de democratización”. El planteamiento de W. Merkel es esencial para ver las diferentes condiciones normativas que una democracia debe respetar para hablar de democracia en sentido pleno, y observar que la simple constitución de un proceso electoral no es suficiente, aunque sí esencial, para hablar de una democracia enraizada. Un modelo que exige que, además de garantizar un proceso electoral limpio y transparente, se debe asegurar diferentes condiciones como los derechos políticos y civiles, un nivel de bienestar mínimo, una separación real de los distintos poderes estatales, entre otras muchas necesidades.


W. Merkel planteará todas estas cuestiones en su próxima conferencia “Democracia enraizada y defectuosa” que se enmarca dentro del Ciclo de conferencias “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía” que dirige la profesora Elsa González Esteban. El evento será el lunes 24 de mayo a las 19.00 en el Edificio Hucha de la Fundació Caixa Castelló – Bancaixa. Acceso libre.