Blog del Grupo "Filosofía Política y Ética Empresarial" de la Universitat Jaume I
martes, 13 de julio de 2010
Conferencia de Aurelio Arteta: "Pasiones democráticas"
jueves, 3 de junio de 2010
Conferencia de Wolfgang Merkel: "Democracia enraizada y defectuosa"
martes, 18 de mayo de 2010
Próxima sesión del ciclo de conferencias: "La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía"
La difícil situación económica por la que atraviesa España y otros muchos países afecta, evidentemente, de manera directa a la vida cotidiana de los ciudadanos, que ven como el paro alcanza porcentajes desorbitados, como algunos salarios se ven reducidos y como las posibilidades de consumo ahora sí tienen sus límites marcados, pero, además de estas claras manifestaciones, también la forma de pensar en la política y de definir la manera de toma de decisiones y la democracia en su conjunto está adquiriendo peso entre las preocupaciones actuales. En este sentido, una pregunta parece adquirir una especial relevancia en nuestros días: ¿qué características y qué condiciones se necesitan para poder hablar de una democracia enraizada y
Esta es la pregunta que el catedrático de teoría política de la Universidad Humboldt de Berlín y director del Social Science Research Center Berlin (WZB), Wolfgang Merkel, ha tratado de responder durante los últimos años en su distinción teórica entre los modelos de democracia enraizados y los modelos de democracia débiles. La preocupación de este autor, cuyo reconocimiento internacional le ha llevado a formar parte de “comité de sabios” que asesoró al presidente Zapatero en la elaboración del programa electoral del 2008, se ha centrado en analizar el proceso de democratización que se lleva produciendo desde las décadas finales del siglo XX hasta la actualidad, preguntándose y definiendo las condiciones necesarias para valorar el nivel de enraizamiento democrático de cada país, con tal de observar hasta qué punto es posible definir dicho proceso como una verdadera “tercera ola de democratización”. El planteamiento de W. Merkel es esencial para ver las diferentes condiciones normativas que una democracia debe respetar para hablar de democracia en sentido pleno, y observar que la simple constitución de un proceso electoral no es suficiente, aunque sí esencial, para hablar de una democracia enraizada. Un modelo que exige que, además de garantizar un proceso electoral limpio y transparente, se debe asegurar diferentes condiciones como los derechos políticos y civiles, un nivel de bienestar mínimo, una separación real de los distintos poderes estatales, entre otras muchas necesidades.
W. Merkel planteará todas estas cuestiones en su próxima conferencia “Democracia enraizada y defectuosa” que se enmarca dentro del Ciclo de conferencias “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía” que dirige la profesora Elsa González Esteban. El evento será el lunes 24 de mayo a las 19.00 en el Edificio Hucha de
martes, 27 de abril de 2010
Conferencia de Sonia Reverter: "Género y sociedad civil en Democracia" (24/04/2010)
Sonia Reverter impartió ayer la tercera conferencia que se enmarca dentro del ciclo “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, con el título de “Género y sociedad civil en Democracia”.
La autora argumentó que cuando “las feministas tomaron en la década de los 70 el eslogan de lo personal es político estaban cuestionando las barreras tradicionales que separan el terreno de lo político de lo no político. Y esa continúa siendo, en gran parte, una de las tareas principales de la teoría feminista: redefinir qué es política.” En esta línea señaló que en el actual escenario de crisis del estado y la representación el papel político de la sociedad civil puede ser determinante a la hora de ampliar el espacio democrático. El feminismo y la agenda de igualdad tiene mucho que ganar o perder en la nueva concepción de la gobernanza y de los diferentes roles de participación política que asignemos a los diferentes niveles de gobernanza.
Según señaló Sonia Reverter, el gran desfase que sigue existiendo entre la igualdad legal, es decir, la incorporada en las leyes a través de la intervención de la política formal y del estado, y la igualdad real, la que se da en actitudes que se muestran en la convivencia en los ámbitos público y privado, es el más claro indicador de que por mucho que hayamos avanzado queda aún mucho que hacer para tener sociedades plenamente igualitaria. Por este motivo la autora resaltó la permanente “necesidad de transformación democrática”, una necesidad defendida desde el feminismo que reclama la importancia “no sólo de hacer leyes, sino también de transformar mentalidades, erradicar costumbres, desactivar tópicos y, en definitiva, resignificar gran parte de lo que hasta recientemente hemos entendido por “hombre”, “mujer”, “familia”, “trabajo”, “identidad”, “igualdad”, “diferencia”… Siendo todo ello junto una tarea de calado político, no simplemente conceptual, puesto que implica la manera en que vivimos y decidimos nuestras vidas cada día.
En este sentido, la autora señaló que la pregunta que debemos resolver consiste en pensar si es suficiente la estructura del estado con sus planes de igualdad para realizar estas transformaciones. Concluyendo que la respuesta no podía ser afirmativa, ya que “aunque la regulación del estado sigue siendo necesaria para garantizar y promover la agenda igualitaria, esta no es suficiente”. De esta forma, señaló la importancia de implicar a los diferentes sectores, grupos y organizaciones de la sociedad civil para que los cambios necesarios se produzcan en la misma base de la realidad. Ya que tal y como concluyó Sonia Reverter “sólo ese doble camino de lucha por la igualdad, desde las instituciones del estado y desde los diferentes grupos de la sociedad civil, asegurará la igualdad real y promoverá, a su vez, una democracia más sólida”.
miércoles, 21 de abril de 2010
Próxima conferencia del ciclo de conferencias: "La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía"
La profesora Sonia Reverter Bañón impartirá el próximo lunes 26 de abril la conferencia titulada “Género y Sociedad Civil en Democracia” dentro del ciclo de conferencias “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. La conferencia planteará la necesidad de repensar la política de manera que, siguiendo el eslogan introducido por el movimiento feminista en la década de los 70 de “lo personal es político”, se sigan cuestionando las barreras actuales que separan la definición de los político y lo no político. En este sentido, la autora analizará las posibilidades que ofrece el planteamiento feminista para ampliar el espacio democrático dentro del contexto contemporáneo en el cual el papel de la sociedad civil parece estar adquiriendo un rol preeminente.
La conferencia tendrá lugar en el Edificio Hucha de Castellón (calle Enmedio 82) a las 19.00 y es de acceso libre.
martes, 13 de abril de 2010
Conferencia de Jesús Conill: “Ciudadanía económica y política democrática” (29-03-2010)
VER CONFERENCIA
Jesús Conill, uno de los teóricos más destacados de la filosofía española y entre cuyas obras recientes figuran Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad (Tecnos, 2006) y Horizontes de economía ética (Tecnos, 2004), ha reflexionado sobre las relaciones existentes entre economía y ética, unas relaciones consideradas comúnmente como incompatibles como fruto de determinadas experiencias, pero ante cuya interpretación el autor trata de responder si no será más bien “necesario detectar las posibilidades de una transformación ética de esa vida económica y profesional, que cada vez se nos ha vuelto más irritante y puede acabar asfixiándonos”.
Según señaló Jesús Conill, la política democrática no puede quedar, ni mucho menos, limitada a la acción y responsabilidad de los políticos, ya que las sociedades crecientemente complejas y diferenciadas exigen el enfoque de la responsabilidad en todos los órdenes de la vida. Considera, por tanto, que no sólo en la “política, sino también en las actividades económicas se exige un ejercicio de la razón pública en forma de responsabilidad pluridimensional”.
En este sentido, Conill aboga por romper con los posicionamientos que declaran taxativamente que existe una insuperable incompatibilidad entre ética y economía. Defiende así la necesidad de superar una comprensión de la economía como racionalidad puramente calculadora a una visión más amplia de la racionalidad económica; es decir, “de una visión de la empresa como el terreno del hombre sin escrúpulos al de una institución socioeconómica que tiene responsabilidad moral con la sociedad”. Considerando para este propósito necesario que las escuelas y universidades de economía incorporen también la educación y la formación en la perspectiva ética, una idea que este pensador defiende no sólo desde la teoría de Adam Smith t Amartya Sen sino también desde la práctica en la que destaca su vinculación con la Fundación ÉTNOR como uno de sus patronos fundadores.
Tal y como Conill afirmó, esta nueva comprensión abre las posibilidades a la política democrática, amplía sus horizontes y reconoce la responsabilidad del ciudadano económico como una necesidad básica para lograr una mejora del sistema democrático en su conjunto.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Conferencia de Victoria Camps: "Democracia y educación ciudadana" (22-Febrero-2010)
Necesita tener el Flash Player
Victoria Camps, una de las más destacadas figuras en el panorama nacional e internacional en lo referente a la reflexión ética y en valores, ha señalado la estrecha relación entre democracia y formación de “ciudadanos cívicos” en tanto que responsables, en la medida en que “asumir e interiorizar los valores democráticos o cívicos constituye la condición de la ciudadanía”. La responsabilidad, por tanto, constituye uno de los valores centrales del buen ciudadano, en tanto que orientado a la construcción del interés común.
Según señaló Victoria Camps, el civismo, en tanto que valor moral indispensable del ciudadano democrático, corresponde a una “ética laica de mínimos compartibles por cualquier persona que quiera participar en la vida colectiva”, de la que forma parte. Se trata, como la ética, de un “saber o conocimiento” que, sin embargo, no se aprende ni transmite como otros conocimientos teóricos sino, sobre todo, “practicándolo y viendo cómo se practica”. De forma tal que “los ejemplos de ciudadanía son la mejor escuela de civismo”.
En este sentido, Camps consideró que si la democracia ha de ser entendida como aquél régimen político en el que se forman individuos libres y demócratas, esto no lo hace de forma automática sino, más bien, en la medida en que las propias instituciones democráticas, formadas por los individuos que las componen, “dan fe de su buen hacer democrático con sus acciones”. Por tanto, el fortalecimiento de las democracias necesita de una formación y educación ciudadana, entendida ésta como civismo, constituyendo así un círculo virtuoso que hay que conquistar y aprender activamente como“expresión solidaria del amor propio” que ponga límites a los excesos individualistas.
Tal y como Camps afirmó, la estrecha relación entre valores cívicos y democracia implica, en definitiva, que los ciudadanos activos “deben poder responder de esos valores ante sus semejantes, no sólo porque se los debe a la sociedad, sino porque conservándolos y ejemplificándolos están ayudando a preservar y a mejorar las sociedades democráticas del futuro”.
martes, 23 de febrero de 2010
Ciudadanía democrática. Inicio del ciclo

jueves, 14 de enero de 2010
Ciclo de Conferencias 2010: Cómo llegar
martes, 1 de diciembre de 2009
Inscripción Ciclo de Conferencias 2010
Ciclo de Conferencias 2010: "La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía"
Secretaria y contacto: Ramón Feenstra y Joaquín Gil. Departamento de Filosofía y Sociología. Universitat Jaume I. Teléfono: 964729542. Correo electrónico: eticaydemocracia@uji.es
PRESENTACIÓN:
El Ciclo de conferencias “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía” abordará diferentes aspectos que las democracias actuales están requiriendo una mayor reflexión ética. Desde la mirada de la filosofía política se ofrece un marco para reflexionar a través de cinco seminarios en temáticas como la economía, la ciudadanía, la participación, y la sociedad civil. Los conferenciantes, de reconocido prestigio nacional e internacional, nos ayudarán a una reflexión crítica conjunta sobre estos temas que hoy en día resultan de prioridad absoluta para entender la compleja realidad de nuestra sociedad global y aportar ideas para su posible cambio y transformación.
PROGRAMA:
Lunes 22 de febrero 2010: “Democracia y educación ciudadana”
- Victoria Camps (Universitat Autònoma de Barcelona)
Lunes 29 de marzo 2010 : “Ciudadanía económica y política democrática”
- Jesús Conill (Universidad de Valencia)
Lunes 26 de abril 2010: “Género y sociedad civil en Democracia”
- Sonia Reverter (Universitat Jaume I de Castelló)
Lunes 24 de mayo de 2010: “Democracia enraizada y defectuosa”
- Wolfgang Merkel (Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung –WZB)
Lunes 7 de junio de 2010: “Pasiones democráticas”
LUGAR: Edicifio Hucha – Fundació Caixa Castelló Bancaixa
C/ En medio, 82
Castelló de la Plana.
HORA: 19 h.
ORGANIZA:
COLABORA: Universitat Jaume I (Proyecto: P1 1A2007-08), Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto: HUM2007-66847-C02-02/FISO), CEFIRE de Castellón, Consellería d’Educació.
PATROCINA: Universitat Jaume I (Proyecto: P1 1A2007-08), Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto: HUM2007-66847-C02-02/FISO), Fundación ÉTNOR (Castellón) y Fundació Caixa Castelló - Bancaixa
RECONOCIMIENTO DEL CURSO
- Este seminario se incluye dentro de las actividades formativas del Master y Doctorado Interuniversitario “Ética y Democracia” de la Universitat Jaume I y la Universidad de Valencia.
- A los alumnos de licenciatura se les ofrecerá como “Ciclo de Conferencias” que serán reconocidos con 1 cr. de libre configuración (15 h. de seminario + 10 h. de memoria que deberán presentar la primera quincena de junio).
- A los profesores de primaria, secundaria y bachillerato que se matriculen a través del CEFIRE de Castellón y asistan a todas las conferencias se les ofrecerá un certificado 20 horas de formación del CEFIRE (15 h. de seminario + 10 h. de memoria que deberán presentar la primera quincena de junio).
INSCRIPCIÓN aquí