Mostrando entradas con la etiqueta II Ciclo de Conferencias (2010). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II Ciclo de Conferencias (2010). Mostrar todas las entradas

martes, 13 de julio de 2010

Conferencia de Aurelio Arteta: "Pasiones democráticas"

Aurelio Arteta, Catedrático de Filosofía Moral de la Universidad del País Vasco, realizó la quinta y última conferencia del Ciclo “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía” organizado por el área de Filosofía Moral de la Universitat Jaume I de Castellón. Arteta, autor de libros como la Parva Política (1995) y La virtud en la mira. Ensayo sobre la admiración moral (2002), así como miembro fundador del partido Unión Progreso y Democracia (UPD) y cabeza de lista por Navarra en la elecciones del 2008, presentó bajo el título de “Pasiones democráticas” algunas de las ideas centrales de su pensamiento filosófico sobre la democracia y las virtudes ciudadanas.

El autor analizó las deficiencias que afectan al sistema democrático argumentando que, si bien el gran mérito de la democracia estriba en la imposición de un procedimiento en la vida pública, el gran fracaso se produce en el momento en el que el contenido de la democracia queda relegado por el simple aspecto formal. En este sentido, Arteta denuncia que la deliberación democrática está perdiendo todo su peso frente a la votación, de forma que el momento de la deliberación está siendo sustituido por el de la decisión, llegando a una situación en la cual “se ha eliminado lo que eleva a la democracia sobre cualquier otro modo de gobierno: la argumentación pública de la palabra pública como el instrumento básico de las resoluciones sobre lo común”. Un aspecto que nos aboca a una democracia donde los asuntos de todos son resueltos por unos pocos, donde “la plaza pública cierra sus puertas y lo que es preciso ver se torna invisible”.


Arteta reclamó la necesidad de distinguir los votos de las razones y la relevancia de acabar con la política basada en los sondeos de opinión. Una tendencia que nos puede acercar peligrosamente a un gobierno de encuestas, en el cual se hacen más relevantes los grandes ingenieros sociales que los programas políticos y los parlamentos. Ante esta tendencia el filósofo reivindicó la relevancia de consolidar una democracia con demócratas, es decir, un sistema donde los políticos deliberan empleando buenos argumentos y donde los ciudadanos son educados en la palabra pública y en la conciencia de su valor. Un sistema donde se produce, en definitiva, una continua deliberación seria que lleve a buscar buenas razones para tomar buenas decisiones.


El autor señaló, además, que para que se produzca dicha deliberación es esencial consolidar ciertas virtudes ciudadanas, considerando la tolerancia activa como uno de los pilares fundamentales. Así concluyó que frente a la extendida forma de tolerar pasivamente actual, una tolerancia pasiva, falsa y vacía que consiste en adoptar un posicionamiento indiferente y escéptico ante todas las cuestiones morales (una postura que lleva a tolerar lo intolerable), se necesita consolidar una forma de tolerancia activa que “tan sólo tolera porque no renuncia a la búsqueda de la verdad o del bien más apropiados”. Una tolerancia que reconozca, en suma, que no todo vale, que no renuncia a poner en discusión diferentes ideas o valores y que está decididamente comprometida en buscar las mejores opciones de juego para consolidar una convivencia pacífica.

jueves, 3 de junio de 2010

Conferencia de Wolfgang Merkel: "Democracia enraizada y defectuosa"

El catedrático de teoría política de la Universidad de Humbolt y director del Centro de Estudios Políticos de Berlin (WZB) impartió la semana pasada la cuarta conferencia que se enmarca dentro del ciclo “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, con el título de “Democracia enraizada y defectuosa”.


El autor, que adquirió notoriedad en los medios de comunicación de España tras formar parte del comité de sabios que asesoraba en la confección del programa electoral de 2008 de José Luis Rodríguez Zapatero, reflexionó sobre las condiciones necesarias para poder determinar los países en los que se consolida una democracia enraizada, y distinguir, de esta manera, aquellos lugares en los que se instala una forma débil de la misma. Wolfgang Merkel resaltó la necesidad de mirar con atención las características que definen a cada democracia para observar como el optimismo adoptado ante el proceso conocido como la “tercera oleada de democratización” (iniciado en las décadas finales del siglo XX) es desmesurado cuando se analiza el funcionamiento real de algunas de las denominadas democracias.


Para demostrar esta idea el autor señaló la relevancia de definir con “claridad las condiciones necesarias para poder hablar de una democracia enraizada, es decir, una democracia consolidada que se acerca a los presupuestos ideales que se le presuponen”. Según Merkel, la existencia funcional y normativa de una democracia a nivel interno depende concretamente de la interdependencia e independencia de cinco condiciones parciales: 1) un régimen electoral democrático como una condición básica, aunque no suficiente, para la existencia de un gobierno democrático; 2) la posibilidad de participación política, entendida más allá de la mera acción de votar; 3) la garantía de los derechos civiles, con un Estado de derecho garante de los mismos que reconozca, a su vez, la limitación del ejercicio de su poder; 4) la división efectiva de poderes estatales entre los órganos legislativo, ejecutivo y judicial; y 5) la consolidación de unas condiciones que permitan gobernar de manera efectiva a los representantes políticos que no deben estar sometidos a presiones externas por otras fuerzas (como el ejército, por ejemplo). Según Merkel, en aquella democracia en cuya estructura se respeten estas cinco condiciones se estaría hablando, al menos internamente, de una democracia enraizada con unas condiciones favorables que la alejarían de la democracia defectuosa en sus diferentes versiones: la democracia exclusiva, la democracia tutelada, la democracia iliberal o la democracia delegativa.

De esta forma, el autor consideró fundamental abandonar la idea según la cual la mera celebración de elecciones cada cuatro años es un requisito suficiente para hablar de una democracia en sentido pleno, pues aunque este proceso sea necesario no es, ni mucho menos, suficiente. En esta línea Merkel concluyó que la división real de poderes, el respeto a los derechos civiles y la capacidad de que la ciudadanía participe en la política a través de la sociedad civil y la esfera pública son otras condiciones básicas por las que se debe seguir luchando en el siglo XXI para que el ideal de la democracia se expanda de manera real a nivel mundial.

martes, 18 de mayo de 2010

Próxima sesión del ciclo de conferencias: "La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía"


La difícil situación económica por la que atraviesa España y otros muchos países afecta, evidentemente, de manera directa a la vida cotidiana de los ciudadanos, que ven como el paro alcanza porcentajes desorbitados, como algunos salarios se ven reducidos y como las posibilidades de consumo ahora sí tienen sus límites marcados, pero, además de estas claras manifestaciones, también la forma de pensar en la política y de definir la manera de toma de decisiones y la democracia en su conjunto está adquiriendo peso entre las preocupaciones actuales. En este sentido, una pregunta parece adquirir una especial relevancia en nuestros días: ¿qué características y qué condiciones se necesitan para poder hablar de una democracia enraizada y

consolidada?


Esta es la pregunta que el catedrático de teoría política de la Universidad Humboldt de Berlín y director del Social Science Research Center Berlin (WZB), Wolfgang Merkel, ha tratado de responder durante los últimos años en su distinción teórica entre los modelos de democracia enraizados y los modelos de democracia débiles. La preocupación de este autor, cuyo reconocimiento internacional le ha llevado a formar parte de “comité de sabios” que asesoró al presidente Zapatero en la elaboración del programa electoral del 2008, se ha centrado en analizar el proceso de democratización que se lleva produciendo desde las décadas finales del siglo XX hasta la actualidad, preguntándose y definiendo las condiciones necesarias para valorar el nivel de enraizamiento democrático de cada país, con tal de observar hasta qué punto es posible definir dicho proceso como una verdadera “tercera ola de democratización”. El planteamiento de W. Merkel es esencial para ver las diferentes condiciones normativas que una democracia debe respetar para hablar de democracia en sentido pleno, y observar que la simple constitución de un proceso electoral no es suficiente, aunque sí esencial, para hablar de una democracia enraizada. Un modelo que exige que, además de garantizar un proceso electoral limpio y transparente, se debe asegurar diferentes condiciones como los derechos políticos y civiles, un nivel de bienestar mínimo, una separación real de los distintos poderes estatales, entre otras muchas necesidades.


W. Merkel planteará todas estas cuestiones en su próxima conferencia “Democracia enraizada y defectuosa” que se enmarca dentro del Ciclo de conferencias “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía” que dirige la profesora Elsa González Esteban. El evento será el lunes 24 de mayo a las 19.00 en el Edificio Hucha de la Fundació Caixa Castelló – Bancaixa. Acceso libre.

martes, 27 de abril de 2010

Conferencia de Sonia Reverter: "Género y sociedad civil en Democracia" (24/04/2010)


Sonia Reverter impartió ayer la tercera conferencia que se enmarca dentro del ciclo “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, con el título de “Género y sociedad civil en Democracia”.

La autora argumentó que cuando “las feministas tomaron en la década de los 70 el eslogan de lo personal es político estaban cuestionando las barreras tradicionales que separan el terreno de lo político de lo no político. Y esa continúa siendo, en gran parte, una de las tareas principales de la teoría feminista: redefinir qué es política.” En esta línea señaló que en el actual escenario de crisis del estado y la representación el papel político de la sociedad civil puede ser determinante a la hora de ampliar el espacio democrático. El feminismo y la agenda de igualdad tiene mucho que ganar o perder en la nueva concepción de la gobernanza y de los diferentes roles de participación política que asignemos a los diferentes niveles de gobernanza.

Según señaló Sonia Reverter, el gran desfase que sigue existiendo entre la igualdad legal, es decir, la incorporada en las leyes a través de la intervención de la política formal y del estado, y la igualdad real, la que se da en actitudes que se muestran en la convivencia en los ámbitos público y privado, es el más claro indicador de que por mucho que hayamos avanzado queda aún mucho que hacer para tener sociedades plenamente igualitaria. Por este motivo la autora resaltó la permanente “necesidad de transformación democrática”, una necesidad defendida desde el feminismo que reclama la importancia “no sólo de hacer leyes, sino también de transformar mentalidades, erradicar costumbres, desactivar tópicos y, en definitiva, resignificar gran parte de lo que hasta recientemente hemos entendido por “hombre”, “mujer”, “familia”, “trabajo”, “identidad”, “igualdad”, “diferencia”… Siendo todo ello junto una tarea de calado político, no simplemente conceptual, puesto que implica la manera en que vivimos y decidimos nuestras vidas cada día.

En este sentido, la autora señaló que la pregunta que debemos resolver consiste en pensar si es suficiente la estructura del estado con sus planes de igualdad para realizar estas transformaciones. Concluyendo que la respuesta no podía ser afirmativa, ya que “aunque la regulación del estado sigue siendo necesaria para garantizar y promover la agenda igualitaria, esta no es suficiente”. De esta forma, señaló la importancia de implicar a los diferentes sectores, grupos y organizaciones de la sociedad civil para que los cambios necesarios se produzcan en la misma base de la realidad. Ya que tal y como concluyó Sonia Reverter “sólo ese doble camino de lucha por la igualdad, desde las instituciones del estado y desde los diferentes grupos de la sociedad civil, asegurará la igualdad real y promoverá, a su vez, una democracia más sólida”.

miércoles, 21 de abril de 2010

Próxima conferencia del ciclo de conferencias: "La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía"

La profesora Sonia Reverter Bañón impartirá el próximo lunes 26 de abril la conferencia titulada “Género y Sociedad Civil en Democracia” dentro del ciclo de conferencias “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. La conferencia planteará la necesidad de repensar la política de manera que, siguiendo el eslogan introducido por el movimiento feminista en la década de los 70 de “lo personal es político”, se sigan cuestionando las barreras actuales que separan la definición de los político y lo no político. En este sentido, la autora analizará las posibilidades que ofrece el planteamiento feminista para ampliar el espacio democrático dentro del contexto contemporáneo en el cual el papel de la sociedad civil parece estar adquiriendo un rol preeminente.


La conferencia tendrá lugar en el Edificio Hucha de Castellón (calle Enmedio 82) a las 19.00 y es de acceso libre.

martes, 13 de abril de 2010

Conferencia de Jesús Conill: “Ciudadanía económica y política democrática” (29-03-2010)


VER CONFERENCIA


“Ciudadanía económica y política democrática” es el título de la conferencia impartida por el Catedrático de Filosofía Moral de la Universitat de Valencia, Jesús Conill, que forma parte del Ciclo de Conferencias “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I y llevado a cabo en el Edificio Hucha de Castellón.

Jesús Conill, uno de los teóricos más destacados de la filosofía española y entre cuyas obras recientes figuran Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad (Tecnos, 2006) y Horizontes de economía ética (Tecnos, 2004), ha reflexionado sobre las relaciones existentes entre economía y ética, unas relaciones consideradas comúnmente como incompatibles como fruto de determinadas experiencias, pero ante cuya interpretación el autor trata de responder si no será más bien “necesario detectar las posibilidades de una transformación ética de esa vida económica y profesional, que cada vez se nos ha vuelto más irritante y puede acabar asfixiándonos”.

Según señaló Jesús Conill, la política democrática no puede quedar, ni mucho menos, limitada a la acción y responsabilidad de los políticos, ya que las sociedades crecientemente complejas y diferenciadas exigen el enfoque de la responsabilidad en todos los órdenes de la vida. Considera, por tanto, que no sólo en la “política, sino también en las actividades económicas se exige un ejercicio de la razón pública en forma de responsabilidad pluridimensional”.

En este sentido, Conill aboga por romper con los posicionamientos que declaran taxativamente que existe una insuperable incompatibilidad entre ética y economía. Defiende así la necesidad de superar una comprensión de la economía como racionalidad puramente calculadora a una visión más amplia de la racionalidad económica; es decir, “de una visión de la empresa como el terreno del hombre sin escrúpulos al de una institución socioeconómica que tiene responsabilidad moral con la sociedad”. Considerando para este propósito necesario que las escuelas y universidades de economía incorporen también la educación y la formación en la perspectiva ética, una idea que este pensador defiende no sólo desde la teoría de Adam Smith t Amartya Sen sino también desde la práctica en la que destaca su vinculación con la Fundación ÉTNOR como uno de sus patronos fundadores.

Tal y como Conill afirmó, esta nueva comprensión abre las posibilidades a la política democrática, amplía sus horizontes y reconoce la responsabilidad del ciudadano económico como una necesidad básica para lograr una mejora del sistema democrático en su conjunto.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Conferencia de Victoria Camps: "Democracia y educación ciudadana" (22-Febrero-2010)

Necesita tener el Flash Player


Democracia y educación ciudadana”. Con esta conferencia Victoria Camps, Catedrática de Filosofía Moral y Política de Universitat Autònoma de Barcelona ha inaugurado en el Edificio Hucha de Castellón el Ciclo de Conferencias “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, dirigido por la profesora Elsa González del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I.
.
Victoria Camps, una de las más destacadas figuras en el panorama nacional e internacional en lo referente a la reflexión ética y en valores, ha señalado la estrecha relación entre democracia y formación de “ciudadanos cívicos” en tanto que responsables, en la medida en que “asumir e interiorizar los valores democráticos o cívicos constituye la condición de la ciudadanía”. La responsabilidad, por tanto, constituye uno de los valores centrales del buen ciudadano, en tanto que orientado a la construcción del interés común.
.
Según señaló Victoria Camps, el civismo, en tanto que valor moral indispensable del ciudadano democrático, corresponde a una “ética laica de mínimos compartibles por cualquier persona que quiera participar en la vida colectiva”, de la que forma parte. Se trata, como la ética, de un “saber o conocimiento” que, sin embargo, no se aprende ni transmite como otros conocimientos teóricos sino, sobre todo, “practicándolo y viendo cómo se practica”. De forma tal que “los ejemplos de ciudadanía son la mejor escuela de civismo”.
.
En este sentido, Camps consideró que si la democracia ha de ser entendida como aquél régimen político en el que se forman individuos libres y demócratas, esto no lo hace de forma automática sino, más bien, en la medida en que las propias instituciones democráticas, formadas por los individuos que las componen, “dan fe de su buen hacer democrático con sus acciones”. Por tanto, el fortalecimiento de las democracias necesita de una formación y educación ciudadana, entendida ésta como civismo, constituyendo así un círculo virtuoso que hay que conquistar y aprender activamente como“expresión solidaria del amor propio” que ponga límites a los excesos individualistas.
.
Tal y como Camps afirmó, la estrecha relación entre valores cívicos y democracia implica, en definitiva, que los ciudadanos activos “deben poder responder de esos valores ante sus semejantes, no sólo porque se los debe a la sociedad, sino porque conservándolos y ejemplificándolos están ayudando a preservar y a mejorar las sociedades democráticas del futuro”.

martes, 23 de febrero de 2010

Ciudadanía democrática. Inicio del ciclo

Las teorías sobre cómo debe idealmente funcionar la democracia son, y han sido, variadas entre los pensadores pasados y contemporáneos. Entre las diferentes corrientes que se proponen se encuentra un modelo de democracia que entiende que la política debe ser algo que queda en manos exclusivamente de los representantes políticos una vez éstos han sido elegidos por los ciudadanos en las correspondientes elecciones. Se dice, en este sentido y siguiendo a Schumpeter, que la democracia es “el gobierno del político”, relegando el papel del ciudadano y de la ciudadana a la acción de depositar un voto cada cuatro años.
.
Esta forma reducida de entender a la democracia, que bien parece ser el sistema político en el que vivimos y en el cual se reconoce, normalmente, un escaso margen de participación de los ciudadanos, no parece, sin embargo, la forma ideal para promover un sistema político pleno que atienda a la diversidad y que afronte con garantías los problemas que surgen de toda convivencia entre personas. Además, la percepción de los ciudadanos de hoy sobre la clase política que nos gobiernan indica que no parecemos muy convencidos de la idoneidad de este tipo de modelo de democracia, como demuestran los datos recogidos por el CIS a finales del 2009 y que apuntan a un aumento en la preocupación de los ciudadanos sobre el nivel de la clase política dirigente actual. Por ello, no es extraño oír cada vez más voces que defienden que la política es demasiado importante para dejarla en manos exclusivas de los políticos y los partidos; que creen que la ciudadanía tiene una capacidad que va más allá de votar de vez en cuando y que dotan de un mayor valor al conjunto de la “maquinaria” democrática.
.
Desde este punto de partida, aunque no es sencillo aportar propuestas dirigidas a lograr una comprensión más rica de la democracia, algunos pensadores coetáneos no cejan en el empeño, situando a la ciudadanía como uno de sus pilares básicos. En esta línea, Victoria Camps observa la relevancia de la educación en valores de los ciudadanos, mientras que otros autores, como Jesús Conill, se preocupan por definir y buscar un modelo de ciudadanía política y económica democrática.
.
El programa del ciclo de conferencias “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, quiere servir de espacio para la reflexión conjunta sobre estas cuestiones que resultan decisivas para entender el papel crucial de la ciudadanía en el propósito de fomentar la mejora democrática. Victoria Camps (Universitat Autònoma de Barcelona), Jesús Conill (Universitat de València), Sonia Reverter (Universitat Jaume I), Wolfgang Merkel (Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung-Berlin) y Aurelio Arteta (Universitat del País Vasco) han trabajado a lo largo de su trayectoria en torno a las temáticas de ciudadanía y democracia, aportando reflexiones esenciales para pensar en formas de democracia que superen las comprensiones reducidas y reconozcan todo su valor y potencial.
.
El Ciclo de Conferencias tiene lugar los días 22 de febrero, 29 de marzo, 26 de abril, 24 de mayo y 7 de junio a las 19:00 en el Edificio Hucha de la Fundació Caixa Castelló – Bancaixa. Entrada libre.
.
Artículo publicado el 21 de febrero en el periódico Mediterráneo



jueves, 14 de enero de 2010

Ciclo de Conferencias 2010: Cómo llegar


Os facilitamos a continuación una imagen capturada de Google maps para que podáis llegar sin problemas desde la Estación de tren al Edificio Hucha (C/ En Medio, 82), donde se realizará el Ciclo de Conferencias.
.
Para ver la imagen ampliada, haced click sobre ella.
.

martes, 1 de diciembre de 2009

Inscripción Ciclo de Conferencias 2010

La inscripción al nuevo ciclo de conferencias “La democracia hoy: retos para unanueva ciudadanía”, que se iniciará el lunes 22 de febrero del 2010 con la conferencia inaugural de la profesora Victoria Camps, es totalmente gratuita aunque las plazas están limitas al aforo del recinto.
.
Para inscribirse es necesario escribir un mail a partir del lunes 7 de diciembre 2009 al correo electrónico de eticaydemocracia@uji.es indicando en el asunto: "inscripción al ciclo de conferencias".
.
En ese mail se debe proporcionar los siguientes datos:
- Nombre y Apellido:
- DNI:
- Número de teléfono (preferiblemente teléfono móvil):
- Afiliación institucional (opcional):
- Indicar si se solicitará el reconocimiento del crédito de libre configuración para los alumnos de licenciatura una vez finalizado el ciclo.
.
Las personas que deseen el reconocimiento del CEFIRE deberán inscribirse através de la página Web del Cefire de Castellón, que ofertará 30 plazas.
.
Para cualquier duda pueden llamar al 964729542.

Ciclo de Conferencias 2010: "La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía"

Dirección: Elsa González Esteban. Departamento de Filosofía y Sociología. Universitat Jaume I.
Secretaria y contacto: Ramón Feenstra y Joaquín Gil. Departamento de Filosofía y Sociología. Universitat Jaume I. Teléfono: 964729542. Correo electrónico: eticaydemocracia@uji.es

PRESENTACIÓN:
El Ciclo de conferencias “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía” abordará diferentes aspectos que las democracias actuales están requiriendo una mayor reflexión ética. Desde la mirada de la filosofía política se ofrece un marco para reflexionar a través de cinco seminarios en temáticas como la economía, la ciudadanía, la participación, y la sociedad civil. Los conferenciantes, de reconocido prestigio nacional e internacional, nos ayudarán a una reflexión crítica conjunta sobre estos temas que hoy en día resultan de prioridad absoluta para entender la compleja realidad de nuestra sociedad global y aportar ideas para su posible cambio y transformación.

PROGRAMA:

Lunes 22 de febrero 2010: “Democracia y educación ciudadana”
- Victoria Camps (Universitat Autònoma de Barcelona)

Lunes 29 de marzo 2010 : “Ciudadanía económica y política democrática”
- Jesús Conill (Universidad de Valencia)

Lunes 26 de abril 2010: “Género y sociedad civil en Democracia”
- Sonia Reverter (Universitat Jaume I de Castelló)

Lunes 24 de mayo de 2010: “Democracia enraizada y defectuosa”
- Wolfgang Merkel (Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung –WZB)

Lunes 7 de junio de 2010: “Pasiones democráticas”
- Aurelio Arteta (Universidad del País Vasco)


LUGAR: Edicifio Hucha – Fundació Caixa Castelló Bancaixa
C/ En medio, 82
Castelló de la Plana.

HORA: 19 h.

ORGANIZA:
Área de Filosofía Moral. Departamento de Filosofía y Sociología. Universitat Jaume I

COLABORA: Universitat Jaume I (Proyecto: P1 1A2007-08), Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto: HUM2007-66847-C02-02/FISO), CEFIRE de Castellón, Consellería d’Educació.

PATROCINA: Universitat Jaume I (Proyecto: P1 1A2007-08), Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto: HUM2007-66847-C02-02/FISO), Fundación ÉTNOR (Castellón) y Fundació Caixa Castelló - Bancaixa

RECONOCIMIENTO DEL CURSO
- Este seminario se incluye dentro de las actividades formativas del Master y Doctorado Interuniversitario “Ética y Democracia” de la Universitat Jaume I y la Universidad de Valencia.
- A los alumnos de licenciatura se les ofrecerá como “Ciclo de Conferencias” que serán reconocidos con 1 cr. de libre configuración (15 h. de seminario + 10 h. de memoria que deberán presentar la primera quincena de junio).
- A los profesores de primaria, secundaria y bachillerato que se matriculen a través del CEFIRE de Castellón y asistan a todas las conferencias se les ofrecerá un certificado 20 horas de formación del CEFIRE (15 h. de seminario + 10 h. de memoria que deberán presentar la primera quincena de junio).

INSCRIPCIÓN aquí