miércoles, 20 de julio de 2011

SEMINARIOS CURSO 2010/2011 VINCULADOS AL PROYECTO: “LA APORTACIÓN DE LA NEUROECONOMÍA A LA DIMENSIÓN ÉTICA DEL DISEÑO INSTITUCIONAL”

Se acerca el final del curso académico 2010/2011 y el inicio de las vacaciones de agosto. Hoy empieza una de las últimas actividades organizadas por nuestro grupo de Filosofía Política y Ética Empresarial, de la Universitat Jaume I, con el curso de verano Neurociencias: ¿Una nueva filosofía?, que ha despertado el interés de muchas personas y que presenta un gran éxito en cuanto a número de matriculados. En este post recogemos los seminarios que hemos organizado durante todo este curso vinculados al proyecto el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico FFI2010-21639-C02-02, ”Aportación de la Neuroeconomía a la dimensión ética del diseño institucional” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y con Fondos FEDER de la Unión Europea. Estos seminarios han contado con la presencia de alumnos del Máster Interuniversitario en Ética y Democracia,con la participación de profesores del máster y del grupo de investigación, así como de profesores procedentes de otros centros y universidades españolas y extranjeras. A partir de octubre e reanudarán las sesiones.

“El concepto de reciprocidad en Zamagni” Patrici Calvo Cabezas (Universitat Jaume I)
3 de noviembre 2010, 15.00-17.00. Seminario de Departamento de Filosofía y Sociología.

“Democracia apolítica: los ideales de la ciudadanía y las contradicciones de la opinión pública” Paul Dekker, (Universidad de Tilburg e investigador en el Social and Cultural Office de Holanda)
16 de marzo de 2011, 18:00-20:00. Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

“Un concepto actual de autonomía” Jesús Pardo
9 de mayo de 2011, 18:00-20:00. Seminario número 1 del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

“Teorías actuales sobre las emociones” Raúl Genovés (Universidad de las Islas Baleares)
20 de mayo de 2011, 11:00-14.00. Seminario de Departamento de Filosofía y Sociología.

"La metodología científica hoy: una perspectiva crítica" Jorge Luis Acanda (Universidad de la Habana)
6 de junio de 2011, 16:00-19:00. Seminario de Departamento de Filosofía y Sociología.

Seminario de tres días con la Catedrática Ursula Reitemeyer

"From the system philosophy of German idealism to concepts of anthropological existencialism", Ursula Reitemeyer (Universidad es la Westfälische Wilhelms-Universität de Münster, Alemania)
13 de junio de 2011, 17:00-19.00.
14 de junio de 2011, 17:00-19:00.
15 de junio de 2011, 10:00-12:00.
Seminario de Departamento de Filosofía y Sociología

martes, 12 de julio de 2011

La Fundación Étnor convoca cuatro becas para el Máster Interuniversitario en Ética y Democracia

La Fundación ÉTNOR de Castellón ha convocado 4 becas destinadas a la realización del Máster Oficial Interuniversitario en Ética y Democracia, impartido por la Universitat Jaume I de Castelló y la Universitat de València, con el objetivo de apoyar e incentivar la formación en materia de ética y éticas aplicadas de titulados universitarios, que revertirá directa o indirectamente en la potenciación de una cultura ética de las organizaciones.

Las becas se destinan a cubrir la matricula completa del Máster Interuniversitario Ética y Democracia, cuya periodo de inscripción está abierto en estos momentos.

El máster, dirigido por los catedráticos Adela Cortina y Domingo García-Marzá, tiene reconocida la mención de calidad del Ministerio de Educación y Ciencia desde el año 2004 y engloba toda una serie de clases, cursos y seminarios en los que se trata de una forma interdisciplinar estudios en torno a la ética y la filosofía política. En especial este máster ofrece conocimientos avanzados en Ética Empresarial y Teoría de la Democracia

La Fundación ÉTNOR (ética de los negocios y de las organizaciones) es una organización sin ánimo de lucro que nace en 1991 con el fin de promover el reconocimiento, difusión y respeto de los valores éticos implícitos en la actividad económica y en la calidad de las organizaciones e instituciones públicas y privadas. Desde sus inicios ha estado potenciando los estudios de este Máster así como la aplicación de los avances en investigación en materia de Filosofía Moral y Política y de Ética Empresarial y de las Organizaciones.

CONVOCATORIA DE BECAS

PLAZOS de Inscripción

jueves, 16 de junio de 2011

Conferencia de Néstor Braidot: "Neurociencias y Neuromarketing, un desafío para las democracias contemporáneas"

Néstor Braidot, profesor de la Universidad de Salamanca y Director del Centro de Investigaciones en Neurociencias y Prospectiva de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), presentó el pasado lunes 16 de junio, en la Llotja del Cànem, su conferencia titulada “Neurociencias y Neuromárketing, un desafío para las democracias contemporáneas”. Con ella, se puso el broche final al III Ciclo de Conferencias “La democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón, el cual, a lo largo de sus cinco sesiones, ha disfrutado de una gran acogida en el seno de la sociedad castellonense.
.
En su conferencia, Braidot presentó la relevancia de las neurociencias como herramienta para entender, explicar y comprender el comportamiento del electorado y votantes, así como la relación o el traspaso de las técnicas empleadas en el campo del neuromárketing empresial al político.
.
Según las investigaciones en este campo, parece ser que “la mayor parte de las decisiones que tomamos tienen un origen no consciente” que puede rastrearse en el “lado reptiliano de nuestro cerebro”. En este sentido, el mayor conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro en la toma de decisiones ha tenido no sólo su influencia en el desarrollo del marketing comercial sino, también en el terreno de la política, surgiendo así una nueva disciplina conocida como “neuropolítica”. Esta nueva rama de las ciencias, señaló Braidot, permité, a su vez, desarrollar el terreno de las “neurocomunicaciones como estrategias avanzadas a la hora de captar la atención del electorado y lograr los niveles y de impacto y recordación necesarios”.
.
Así mismo, en relación con el terreno de las neurociencias, Braidot ha señalado cómo el denominado “efecto priming” (asociación inconsciente de ideas ante determinados estímulos) puede utilizarse en neuropolítica para “activar ciertas ideas que influyan positivamente en el comportamiento del electorado” a la hora de tomar decisiones en el ejercicio de su derecho al voto. No obstante, las consideraciones éticas, ha recordado Braidot, siguen siendo de una relevancia fundamental ya que”ninguna acción en materia de neuropolítica escapa al hecho de que el elemento más importante de la opinión pública es el vínculo que existe entre las acciones de los gobernantes y sus efectos en los gobernados”.

lunes, 23 de mayo de 2011

Conferencia de Javier Muguerza: "Los rostros de la igualdad en la cultura democrática contemporánea"



Javier Muguerza, Catedrático de Filosofía Moral de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) presentó ayer en la Llotja del Cànem su conferencia titulada “Los rostros de la igualdad en la cultura democrática contemporánea” en el marco del III Ciclo de Conferencias “La democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática” organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón.
.
En su conferencia, el profesor Muguerza planteó un recorrido ético-político por los diferentes paradigmas contemporáneos de la igualdad (utilitarismo, comunitarismo, comunismo, libertarianismo e igualistarismo). De su análisis de dichas corrientes, Muguerza planteó, ante todo, la necesidad de confrontar los dos últimos, al considerar que son estos, precisamente los que parecen ser los más valorados en las sociedades actuales caracterizadas por cierta cultura democrática.
.
A partir del uso de diferentes criterios para su examen, entre los que destaca una aproximación a dichos paradigmas desde la antropología y la discriminación, la historia y los derechos, la justicia y el poder, la autonomía y el disenso, Mugueza, mostró su posicionamiento en favor de aquél posicionamiento basado en principios de igualdad en tanto que principio indispensable en la cultura democrática contemporánea.
.
No obstante, a pesar del apoyo de Muguerza al paradigma igualistarista, señaló también que la liberad es imposible sin igualdad del mismo modo que tampoco la igualdad es posible sin libertad. En este sentido, el posicionamiento de Muguerza a favor del paradigma de la igualdad supone, en su opinión, la necesaria complementación y defensa del mismo desde el punto de vista de los derechos humanos y la lucha contra la injusticia, como condición necesaria de la vida democrática.

viernes, 20 de mayo de 2011

Motivos para la movilización: los “pequeños” desajustes del sistema electoral español

La joven democracia española vive un momento de difícil definición y comprensión. Los partidos políticos asombrados de la movilización de una sociedad civil que parecía dormida, y sin esperanza alguna de que llegara su ansiado despertar, se ven desbordados por una ciudadanía que ha dicho: ¡basta! Algunos de los representantes políticos parecen no salir de un estado de perplejidad y lo que es seguro es que ninguno se atreve a adoptar una postura contraria frente a los movilizados del 15-M por el coste electoral que esto pueda acarrear. Alguno incluso, como el líder del Partido Popular, ha querido dar una lección a los desorientados españoles y españolas sobre qué significa democracia señalando que “en democracia, a los gobiernos malos, se les quita con el voto”, mientras que el otro gran partido trata de mostrarse cercano consciente de que muchos de los acampados y simpatizantes son cercanos a la ideología progresista. Pero ni uno ni otro entienden, o quieren entender, lo que realmente pasa por la mente de los indignados.

Como llegan a reconocer algunos de los políticos los indignados tienen motivos de sobra para estarlo, pero los tienen por factores y causas que trascienden lo que estos señalan. Entre las causas más relevantes se encuentra, por supuesto, el dramático número de parados o la pérdida de ingresos de sectores de la población tal y como apuntan los conservadores, o como señalan los progresistas, la indignación viene motivada también por la participación de imputados políticos como cabezas de listas de alguna de las grandes comunidades autónomas españolas. Pero la indignación viene motivada por otros muchos aspectos. Los ciudadanos y ciudadanas están cansados de ver el continuo flujo de insultos entre los dos partidos mayoritarios, están cansados de la falta de propuestas y de deliberación política entre los partidos mayoritarios, de la falta de atención hacia las opiniones y preocupaciones de los ciudadanos y de la postura de los dos grandes políticos ante la crisis económica. Una postura en la que uno parece no aceptar la parte de responsabilidad que le corresponde y el otro parece no interesarle su deber de proponer propuestas para paliar la crisis ya que es consciente que la situación actual catapultará a su líder, dos veces derrotado ya en las urnas, hacía su ansiada meta de la Moncloa.


Pero esto todavía no explica todos los factores de la indignación de la ciudadanía. Su enfado está vinculado con el propio proceso electoral y el sistema representativo español. A los ciudadanos y ciudadanas no se les suele escuchar aunque se les recuerda periódicamente, cada cuatro años, la importancia de que depositen el voto. Algunos, como el antes citado, consideran este hecho el sentido propio de la democracia pero ni siquiera este pequeño momento de “gloria política” que se siente durante los pocos segundos que dura el depositar un voto (y que algunos, por cierto, no poseen por ser extranjeros), satisface actualmente a los ciudadanos y ciudadanas. Y no les ánima porque son conscientes de las pocas opciones que se les presentan. Sólo dos grandes partidos aspiran a representar las voces plurales de la sociedad, el sistema electoral y el proceso de votos está constituido de tal manera que beneficia a los partidos mayoritarios. El resultado es que los conservadores no tienen más opción que votar a un partido, apoyado no tanto por la creencia en el buen hacer de su líder y la calidad de su programa político sino que en gran medida porque no quieren que ganen los “otros” y otro tanto sucede con los progresistas que, aunque con más opciones donde elegir, prefieren realizar un voto útil para lograr que los “otros” no venzan.

La tendencia al bipartidismo ahoga las voces plurales existentes en la sociedad y nos empuja al descenso de la calidad de las élites políticas. La ciudadanía ve reducida la posibilidad de castigar a aquellos que lo hacen mal o de premiar a los que lo hacen bien. Incluso en la comprensión de la democracia limitada al simple ejercicio del voto el proceso actual funciona mal gracias a la ley electoral. Y es que, por más difícil que pueda suponer el contabilizar los votos en un país donde habitan más de cuarenta millones de ciudadanos, no existe justificación alguna capaz de convencer de la validez de un sistema en el que el tercer partido más votado, Izquierda Unida, con 969.871 votos obtenga únicamente 2 escaños en el parlamento o que otro partido como UPyD con un total de 306.078 votos logre sólo 1 escaño. Este hecho supone que IU necesita la friolera de 484.935 votos para obtener un escaño o que UPyD precisa del conjunto de sus 306.078 votos para lograr dicho propósito mientras que al PSOE le vale con 66.797 papeletas por escaño y al PP 66.739. La dispersión de los votos de los dos partidos perjudicados es la razón técnica que explica este resultado y a la vez permite entender que los votos regionalmente concentrados de partidos como el PNV sirvan para que este obtenga 6 escaños con 306.128 votos.


La ciudadanía comprende que este hecho supone una limitación de su ejercicio político, ya que la realidad es que el resultado de las urnas en número votos no se ven reflejados en la configuración del parlamento. No todos los votos valen igual y no todos los partidos tienen las mismas facilidades. El problema radica que son los dos grandes los que pueden cambiar y mejorar las reglas del juego pero evidentemente no están interesados en modificar un sistema que les beneficia directamente. Cambiar la ley electoral supondría la entrada de más voces en el parlamento, ayudaría a una mayor rendición de cuentas de los políticos hacia los ciudadanos, aumentaría las posibilidades de elección de voto, facilitaría la renovación constante de los dirigentes políticos y empujaría a los políticos a realizar una deliberación sensata sobre cuestiones políticas puesto que se verían forzados, en numerosas ocasiones, a llegar a acuerdos sobre materias concretas.


Esta es una de las principales exigencias de la ciudadanía que hoy está reunida en las plazas de España. Quieren modificar la ley electoral, romper la barrera electoral del 3 (o del 5)%, establecer otros mecanismos de computo de voto, introducir sistemas de listas abiertas y, en definitiva, una serie de medidas que logren: ¡acabar con el bipartidismo! A pesar de la gran heterogeneidad de opiniones entre los manifestantes, este es el lema que se repite constantemente entre unos ciudadanos indignados con su clase política, con mucha razón.

miércoles, 18 de mayo de 2011

¡Castellón se moviliza!

Los ciudadanos de Castellón se han manifestado hoy 18 de mayo del 2011 como parte de la las manifestaciones que se consolidan en toda España desde el 15 Mayo y que cuenta con la participación activa del movimiento ¡Democracia real ya! Los manifestantes, movilizados con el eslogan “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros. Toma la calle ¡Indígnate!”, se han reunido pacíficamente y sin la implicación de ningún partido político y han reclamado cambios urgentes en el sistema político español.

Los cientos de jóvenes y no tan jóvenes que se han reunido en la plaza de María Agustina de la ciudad castellonense han denunciado los déficits democráticos que sufre España, la Comunitat Valenciana y la ciudad de Castellón. Nos han recordado a todos la importancia de no olvidar el significado de la democracia, que no es otro que “el poder del pueblo”, un significado que a pesar de ser evidente se nos olvida fácilmente por la lejanía actual de plasmar dicho ideal. Los ciudadanos han denunciado que a pesar del gran valor e importancia del sistema democrático hoy estamos confrontados con una cruda realidad donde algunos políticos hacen, de forma impune, un uso corrupto de su posición, en la que no todos los ciudadanos gozan de unas mínimas condiciones de igualdad y de libertad, en la que la gestión política se ejerce de forma oculta a los ojos de los ciudadanos o en la que los sistemas electorales establecidos no plasman realmente lo que indican los votos depositados en las urnas. Los ciudadanos de Castellón han denunciado el enfermizo biparditismo que se arraiga en nuestro país y la consolidación de la política como un vaivén continuo de insultos entre las dos facciones dominantes que discuten de todo menos de política. Que no deliberan entre ellos y menos todavía con los ciudadanos, que no plantean políticas y medidas concretas y que miran la política como un juego de poder que sólo consiste en derrocar al rival.


Los manifestantes han apuntado que los ciudadanos hemos quedado relegados a un segundo plano del escenario político, a los que solo se reclama su atención en los escasos momentos que son requeridos para depositar su voto. Los ciudadanos son analizados en clave de votos y no como fuente primera de ideas y de recursos para tomar las decisiones políticas que a todos afectan. La manifestación ha denunciado este hecho y lo ha planteado de manera alejada a cualquier órgano político. Se ha denunciado el bipartidismo pero ello no ha ido acompañado de una petición de abstención pues se ha reconocido, a su vez, la importancia de participar en las urnas, valorando otras opciones políticas minoritarias capaces de plasmar los cambios requeridos.

lunes, 9 de mayo de 2011

Conferencia de Elsa González Esteban: "Los retos éticos y políticos de la neurociencia"

Elsa González Esteban, profesora titular de la Universitat Jaume I de Castellón, llevó a cabo, ante un animado público, la tercera sesión del ciclo de conferencia “La democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática” en la que cada mes--entre febrero y junio- se acerca a la sociedad castellonense temas actuales de debate en torno a la democracia. Esta vez el tema analizado y discutido ha girado alrededor de “los retos éticos y políticos de la neurociencia”, planteándose algunas cuestiones y preguntas que se nos presentan ante los crecientes avances de las neurociencias desde finales del siglo XX. Un impulso que nace unido al desarrollo de la neuroimagen, al nacimiento de la psicofarmacología y a los avances producidos en la neuromorfología y la neurofisiología y que nos aporta un conocimiento cada vez mayor sobre el funcionamiento del cerebro.

Tal y como apuntó la profesora González, el gran conocimiento que aportan las neurociencias parece quedar fuera de toda duda pero también queda evidenciada la necesidad de preguntarse por los retos éticos que la neurociencia plantea. En este sentido, se señaló la necesidad de establecer una distinción básica en el análisis ético de esta disciplina: por un lado, la ética de la neurociencia, y por otro la neurociencia de la ética.

La ética de la neurociencia pretende orientar las investigaciones neurocientíficas desde criterios morales. Desde esta perspectiva se cuestionan algunos de los avances vinculados a las neurociencias y se plantean preguntas sobre si sería o no deseable desarrollar drogas que reprimieran recuerdos dolorosos o si sería positivo desarrollar e implantar algún chip o alguna especie de droga, como en el caso de la recién estrenada película de Sin Límites, para lograr explotar al máximo la capacidad cerebral.


La neurociencia de la ética, por su parte, aborda nociones centrales de la filosofía moral que pueden quedar alteradas o confirmadas a la luz de las investigaciones en la actividad cerebral. Aquí se preguntan por las bases cerebrales que explican el modo según el que pensamos, decidimos y obramos moralmente y que vuelven a poner de relieve viejas discusiones sobre la libertad y el determinismo, la relación entre cerebro y mente así como el cuestionamiento sobre dónde se origina y anida la autonomía.



En su opinión este tipo de preguntas adquieren un peso creciente y deben plantearse seriamente ante el avance de las neurociencias. Para afrontar este reto la filósofa cree que es importante tener presente que estamos ante la oportunidad de enfocar los problemas humanos desde nuevos ángulos aunque ello no se debe hacer desechando los planteamientos centenarios sobre los grandes temas de las humanidades.

miércoles, 4 de mayo de 2011

IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía: "Paradojas y otros abismo"

Tales, Asociación de Alumnos de Posgrado de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, organiza su IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía que tendrá lugar del 8 al 11 de noviembre de 2011 en Madrid, dirigido a estudiantes de máster y doctorandos de filosofía. Esta nueva convocatoria llevará por título “Paradojas y otros abismos” .
.
Fieles a los criterios de calidad de las pasadas ediciones, se solicitan textos rigurosos que aborden algunas de las cuestiones que se plantean en las diferentes líneas de investigación.
.
Con el fin de que las mesas de ponencias mantengan una coherencia temática que permita el intercambio de puntos de vista y el debate entre los ponentes y asistentes, solicitamos la entrega de un resumen de 1000 palabras en el que se especifique el problema que se plantea, el desarrollo argumental y un último apartado de conclusiones.
.
Las propuestas deben enviarse a la dirección de correo talesfilosofia@gmail.com, especificando claramente en qué línea de investigación se desea participar.
.
El plazo de entrega de resúmenes concluirá el 15 de septiembre de 2011.
.
La organización comunicará la resolución de aceptación a los interesados antes del 25 de septiembre de 2011.
.
Las líneas de investigación en las que se dividirá el Congreso serán las siguientes:
1. Psicoanálisis
2. Epistemología/Filosofía de la ciencia
3. Historia de la Filosofía
4. Filosofía Política
5. Filosofía Iberoamericana
6. Estética/ Filosofía y Literatura
7. Metafísica
8. Teoría crítica de la sociedad

Más información: http://asociaciontales.wordpress.com/programa/call-for-papers/

viernes, 25 de marzo de 2011

International Conference: Imaging the Mind?

1-2 April 2011
Amsterdam, Netherlands
.
Imaging the Mind? Taking stock a decade after the "Decade of the Brain", is an International Conference on the relation between neuroscience, psychology, and philosophy and the prospects of the scientific endeavor of understanding the mind.
.
Organized by: Groningen University; University of Amsterdam, Royal Dutch Academy of Sciences.
.
Contact name: Dr. Stephan Schleim
.

martes, 22 de marzo de 2011

I Congreso Internacional de Filosofía Bajo Palabra -UAM: Reflexiones para un mundo plural

La Universidad Autónoma de Madrid celebrará del 21 al 25 de noviembre de 2011 el I Congreso Internacional de Filosofía Bajo Palabra-UAM: reflexiones para un mundo global.
Actualmente está abierto el plazo para la recepción de colaboradores, pudiendo participar todos aquellos estudiantes, investigadores y profesores que deseen presentar una comunicación en alguna de las siguientes mesas temáticas:
.
1-Ontología y filosofía de la religión
2- Ética, política y derecho
3- Filosofía de la Historia
4-Filosofía de la educación
5-Pensamiento iberoamericano
6-Lógica, Filosofía de la ciencia y del lenguaje
7-Estética y teoría de las artes
.
CALL FOR PAPERS
.
Puede encontrarse más información en las siguientes páginas webs:
http://congresobajopalabra.wordpress.com/
http://conferencebajopalabra.wordpress.com/ (en inglés)
.
El plazo de la convocatoria para mandar propuestas finaliza el 15 de abril de 2011
.
E-mail de contacto:  congresobajopalabra@gmail.com

viernes, 18 de marzo de 2011

Conferencia Paul Dekker: “Democracia apolítica: los ideales de la ciudadanía y las contradicciones de la opinión pública”

Necesita tener el Flash Player




El catedrático Paul Dekker participó ayer como ponente en la segunda sesión del ciclo de conferencias “La democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática” organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón.

El destacado investigador holandés del Netherlands Institute for Social Research (SCP) presentó durante su conferencia algunos de los datos más recientes sobre el posicionamiento que los ciudadanos europeos adoptan hoy frente al sistema democrático y frente a los políticos. Dekker mostró los resultados de encuestas que apuntan a que en la actualidad se consolidan ciertas muestras preocupantes y contradictorias en cuanto a las opiniones existentes entre la ciudadanía. Unas opiniones que indican, por un lado, un apoyo masivo al sistema democrático, como mejor sistema de gobierno, pero que, por otro lado, indican un creciente desinterés hacia las cuestiones políticas, así como un posicionamiento contrario a sus representantes políticos. Dekker, ha argumentado que el aprecio negativo de los ciudadanos respecto a la política se debe, en parte, a la impresión de que ésta se presenta de forma excesivamente complicada a los ojos de los ciudadanos y que se muestra excesivamente alejada de sus intereses y preocupaciones reales. Dos valoraciones de los ciudadanos que les llevan a alejarse de la política y que empuja a que, en muchos países de Europa, se adopten posturas no democráticas tales como la convicción de que líderes autoritarios pueden mejorar la situación.

Una vez presentados algunos de estos datos, la sesión se ha centrado en tratar de responder a una cuestión clave: “¿Qué se puede hacer para mejorar las relaciones de los ciudadanos con los políticos y cómo aprovechar al máximo el potencial de la buena ciudadanía?”. Dekker, ha tratado así de dar respuesta a esta pregunta partiendo de la necesidad de reconocer que la política nacional “debe ser algo más que una democracia de espectadores en la que los ciudadanos no pueden participar estructuralmente en el juego”.

En su opinión, algunas medidas claves para lograr tal propósito consisten en hacer más emocionante a la política, en reforzar los elementos de una democracia directa, en reforzar la formación discursiva de la política y, finalmente, en dar más espacio a la sociedad civil. Unas medidas que requieren del compromiso decidido de los políticos pero también de la consolidación de una ciudadanía atenta y expectante a la política en ámbitos y cuestiones


VER VIDEO

sábado, 12 de marzo de 2011

Próxima sesión del ciclo de conferencias. Paul Dekker nos habla de la democracia apolítica

Tras una exitosa inauguración del ciclo de conferencias el pasado mes de febrero, el ciclo de “La democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática” vuelve con una segunda sesión en la que intervendrá el Catedrático Paul Dekker, destacado investigador de The Netherlands Institute for Social Research (SCP) y profesor de la Universidad de Tilburg -Holanda-. Esta vez el tema de la conferencia versará sobre la “Democracia apolítica: los ideales de la ciudadanía y las contradicciones de la opinión pública”.

Dekker mostrará, en esta sesión, algunos de los datos más recientes sobre el posicionamiento que los ciudadanos europeos adoptan hoy frente al sistema democrático y los políticos. Tratará así de reflexionar sobre una tendencia que se extiende y que muestra que si bien se da, entre la ciudadanía, una gran aceptación y defensa del sistema democrático como mejor forma de gobierno, también se consolida un posicionamiento negativo de los ciudadanos hacia los políticos así como un desinterés por todo aquello que tiene que ver con la política. Dekker, tratará de analizar los problemas que de ello se derivan y asimismo nos ofrecerá una serie de medidas encaminadas a lograr una recuperación del interés general por la política.

La conferencia tendrá lugar el lunes 14 de marzo en la Llotja del Cànem a las 19.00. Esperamos que resulte de vuestro interés. Entrada libre

martes, 15 de febrero de 2011

Conferencia de Enrique Bonete: "Razones éticas a favor de la democracia" (14/02/2011)

“Razones éticas a favor de la democracia”. Con esta conferencia Enrique Bonete, Catedrático de la Universidad de Salamanca ha inaugurado el III Ciclo de Conferencias “La Democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática”, dirigido por el profesor Domingo García-Marzá, Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universitat Jaume I.
.
En esta conferencia, en la que el número de asistentes fue ciertamente elevado y superó los límites del aforo de las instalaciones, Enrique Bonete, destacado investigador en el terreno de la filosofía moral, ética y política, señaló la necesidad de explicitar las razones éticas que dan sentido y valor a la vida democrática, debido a la existencia de ciertas “amenazas internas” a este modo de vida. En este sentido, Bonete constató que “la vida democrática de nuestro país ha ido perdiendo de forma llamativa sustancia moral a favor de una positivación o juridificación del comportamiento político”. Entre estas amenazas internas que desvirtúan el valor propio de la democrática destacan, en opinión de Bonete, cuestiones tales como la falta de independencia real de los poderes del Estado, la creciente oligarquía de los partidos, la malversación de fondos públicos y la financiación ilegal de partidos, o el desajuste entre representación parlamentaria y sociedad civil. Desde la perspectiva del conferenciante, todas estas amenazas “encuentran su raíz en un proceso cada más acentuado de ofuscación moral”.
.
Así mismo, Bonete ha señalado las tesis principales de algunos filósofos cuyas obras vendrían a constituir la “justificación teórica de la desmoralización de las democracias liberales actuales”, la cual se expresa, en último término, en tres deficiencias principales de la vida de democrática: el relativismo moral, la apatía política y la racionalidad instrumental.
.
Finalmente, Bonete ha finalizado su conferencia exponiendo las “vías prácticas más realistas” que contribuirían a respaldar una vida democrática dotada de “mayor contenido moral que la actual”. En este sentido, tal y como señaló el conferenciante, se impone la necesidad de implementar y facilitar un movimiento democrático tanto “descendente” como “ascendente”, es decir, “dignificar tanto el ejercicio del poder” como “fomentar una mayor concienciación y participación ciudadana”.
.
La siguiente conferencia de este III Ciclo será el 14 de marzo a las 19:00h en la Llotja del Cànem de Castellón-Seu de la Ciutat de la Universitat Jaume I, la cual correrá a cargo de Paul Dekker (Universiteit van Tilburg / Social and Cultural Office, Holanda) con su intervención titulada "Democracia apolítica: los ideales de la ciudadanía y las contradicciones de la opinión pública".

lunes, 7 de febrero de 2011

Inicio del III Ciclo de Conferencias

Vivimos, en la actualidad, en un momento de crisis, es decir, de cambios y rápidas transformaciones de las cuales, sin embargo, no somos siempre conscientes del todo. No se trata sólo, de hecho, de una crisis económica, sino también democrática. O mejor dicho, de una crisis del sistema democrático representativo, tal y como ha sido entendido y constituido en el mundo occidental hasta la fecha.
.
Este momento de crisis, de cambio, podemos apreciarlo en diversos hechos tales como la escasa participación ciudadana en los procesos de elección de sus representantes políticos, en oposición a la creciente actividad social en la vida pública por medio de las nuevas tecnologías de la comunicación. Ello muestra, en parte, el descontento generalizado de los ciudadanos en relación a un sistema político en el que sólo cada cuatro años son consultados y tomados en consideración. Y, a su vez, plantea ciertos problemas de legitimidad de las mismas democracias, al menos en la plasmación de sus principios fundamentales. Se impone, por tanto, la necesidad de reflexionar sobre la democracia misma.
.
Las democracias dan señales de deterioro, al menos tal y como están constituidas actualmente. Un desgaste, sin embargo, que no ha de suponer el fin de las mismas. Más bien al contrario: más democracia es, precisamente, lo que parece hacer falta. Como se suele decir, aunque el sistema democrático no sea perfecto sí que es, como mínimo, el menos malo de los posibles. Pues la democracia, más allá de un sistema político, es también un conjunto de valores y principios para lo que no sólo hay razones sino también emociones. La democracia tiene un valor en sí misma no sólo por el concepto de justicia que nace de los dictámenes de la razón, sino también por la influencia que para ella –la justicia- tienen las emociones humanas.
.
Desde esta perspectiva, el III Ciclo de Conferencias: La Democracia Hoy aborda este año el tema Razones y emociones en la vida democrática. En él se pretende abordar, en esta nueva edición, diferentes temáticas que nos ayuden a recuperar y a orientar las razones y emociones de la vida pública democrática como lugar de encuentro y diálogo que nos permita avanzar en la construcción de una democracia en su sentido pleno y profundo.
.
Para ello, en su tercera edición el Ciclo de Conferencias organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I cuenta con la participación de destacados investigadores y pensadores que reflexionarán sobre los problemas y desafíos de las democracias actuales. Enrique Bonete (Universidad de Salamanca), Paul Dekker (Universiteit van Tilburg y Social and Cultural Office), Elsa González (Universitat Jaume I), Javier Muguerza (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Néstor P. Braidot (Universidad de Salamanca) han trabajado en profundidad, tanto desde una perspectiva filosófica y ética como desde el terreno de las neurociencias, sobre las cuestión de los motivos últimos de la importancia de la vida democrática y sus retos actuales.
.
El ciclo de conferencias con cinco sesiones que se celebrarán los días 14 de febrero, 14 de marzo, 11 de abril, 16 de mayo y 11 junio, a las 19:00 horas en la Llotja del Cànem, Seu de la Ciutat. La entrada es libre.
.
(Artículo publicado en el Mediterráneo el 06-02-2011)