sábado, 11 de abril de 2015

¿Tenemos una democracia?

La respuesta es afirmativa. Quizá la gente joven, los nacidos ya en democracia, no lo tengan muy claro. Pero sí que lo sabemos bien quienes vivimos bajo la dictadura franquista, aunque digamos acto seguido que tenemos una mala democracia Una democracia débil que se desvía cada vez más de lo que esperamos de ella, donde los que gobiernan no tienen poder y quienes de verdad lo tienen no son elegidos. Donde la política es esclava de la economía, un mero instrumento de esa mínima parte de la sociedad cada vez más rica y que exige el sacrificio de todos los demás. Parece que la recuperación económica no sea otra cosa que esperar resignados las sobras de una comida en la que no solo servimos la mesa sino que además pagamos la cuenta.
Desde su origen la democracia significa igualdad y no solo ante la ley o en las urnas. Esperamos de la democracia una situación donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades en educación, sanidad, empleo, etc. para vivir una vida digna. Si no se cumple, la democracia pierde crédito arrastrada por esta nefasta política que solo se preocupa por la suerte de unos pocos.
Dicen las malas lenguas que la democracia es un sistema a través del cual dos lobos y un cordero deciden qué van a cenar esa noche. Es fácil percatarse que los bancos y las grandes empresas no son el cordero. Como ciudadanos tenemos el poder para cambiar esta situación, siempre y cuando nos impliquemos y podamos ser protagonistas, no meros espectadores. Para este cambio es imprescindible la educación.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (11/04/2015)

El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 



jueves, 26 de marzo de 2015

Seminario de investigación sobre redes y democracia

El próximo viernes 27 de marzo, dará comienzo el Seminario de Investigación "Redes sociales, periodismo y democracia", que contará con tres charlas distribuidas entre los meses de marzo y abril de 2015. 

Javier Toret (investigador de la Universitat Oberta de Catalunya), impartirá el primer seminario, bajo el título: "Las estrategias de comunicación en las redes sociales del activismo".

La actividad, organizada por los Departamentos de Filosofía y Sociología y de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I, empezará a las 12:00h. y se llevará a cabo en el Salón de Grados de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Planta Baja). 




martes, 17 de marzo de 2015

Nuestra compañera Carmen Ferrete Sarria obtiene Premio de la Fundación ILÊWASI

El 4 de marzo de 2015, la fundación ILÊWASI celebró la IV edición del día de la mujer Ilêwasi. En el acto se hizo entrega del premio Ilêwasi  a ocho mujeres de Castellón. Ocho reconocimientos en diferentes ámbitos: mundo de la solidaridad, del Arte y la Literatura, del deporte, de la educación, de la ayuda humanitaria, de la Empresa y Derecho, de la Integración y de la Universidad. En este último apartado fue galardonada Carmen Ferrete Sarria en reconocimiento a la defensa y promoción de los derechos de los niños y adolescentes a través de la Educación Global.


La fundación ILÊWASI es un centro de investigación, defensa y promoción de los derechos de los  niños, niñas y adolescentes. Ilê significa “casa” en Yourubá y “wasi” significa “casa” en quechua, fusión de Latinoamérica y África. 

Para más información: http://ilewasi.blogspot.com.es/

sábado, 28 de febrero de 2015

¡A ver quién es más populista!

Hoy les propongo un juego divertido. Se trata de analizar cuál de los partidos políticos, clásicos y recientes, es más populista. Les expongo algunos de los rasgos que definen todo populismo y ustedes mismos puntúan en una escala de uno a diez si los partidos los poseen y en qué medida. Al final, con el resultado, podrán establecer una valoración y discutirla con los amigos.
1. Hablan en nombre de España, de la patria, del pueblo, de la gente, etc., se atribuyen su representación.
2. Utilizan un lenguaje basado en emociones, básicamente en el miedo a lo que puede pasar si no les votamos a ellos.
3. No les importa nada la realidad, ni les preocupan aquellos que sí están sufriendo o van a sufrir las consecuencias de sus planes y políticas.
4. No son de izquierdas ni de derechas, son de centro. Es decir, solo tienen la ideología que imponen los sondeos.
5. Se les llena la boca de palabras grandilocuentes y vacías de significado, nunca quieren hablar de políticas concretas: de quién, cuándo y cómo.
6. Tienen códigos de ética y transparencia, pero ni caso. Solamente dimiten, y ni así, ante el juez.
No piensen que es simplemente un juego. Todos los partidos se acusan unos a otros de populistas y todos lo son cada vez más y en mayor medida.

El populismo señala el final de la democracia, puesto que esta se apoya en las razones que tenemos para confiar en nuestros representantes, no en las emociones que consiguen provocarnos. Pero, ¿seguro que estamos en una democracia?

Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (28/02/2015)

El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: 

domingo, 22 de febrero de 2015

¿Quién puede hablar de ética?

La ética forma parte de nuestra vida cotidiana, es un saber que poseemos y que nos dice cómo debemos actuar, qué podemos esperar unos de otros, de familiares, trabajadores, empresarios, políticos, etc. Nos indica lo que es justo o injusto en toda relación social, en toda institución. Nadie tiene, tampoco los que nos dedicamos a estudiarla, un uso exclusivo de la palabra “ética”. La política es ya la aplicación de este saber a la gestión pública, al gobierno de una comunidad.
De ahí que los políticos deberían evitar el uso de la palabra ética en sus discursos y limitarse a presentar una oferta clara de lo que van a hacer, junto al compromiso firme de cumplirlo y de irse si no lo hacen.
Cuando el partido político líder en corrupción nos previene de la crisis moral en el ejercicio de la política o nos habla de la regeneración ética, nos invade la indignación al comprobar que ni la vergüenza se salva del circo electoralista.
Los ciudadanos no somos tontos y descubrimos fácilmente el cinismo y el desprecio con que se nos trata al escuchar estas palabras. Sabemos muy bien que hablar de ética mientras se permite expulsar de sus casas a los más desfavorecidos es una inmoralidad.
Los políticos han de dedicarse a gestionar bien lo público, a hacer bien la actividad llamada política, loable y totalmente necesaria. Han de dejar la palabra ética a los ciudadanos, quienes pueden juzgar si lo han hecho bien o mal. Sencillamente porque son quienes van a sufrir las consecuencias de sus decisiones. No confundamos la ética con la política. No hagamos populismo.
Domingo García-Marzá. El Periódico Mediterráneo. (21/02/2015)

El texto se puede consultar en la versión digital del Periódico Mediterráneo: