martes, 15 de febrero de 2011

Conferencia de Enrique Bonete: "Razones éticas a favor de la democracia" (14/02/2011)

“Razones éticas a favor de la democracia”. Con esta conferencia Enrique Bonete, Catedrático de la Universidad de Salamanca ha inaugurado el III Ciclo de Conferencias “La Democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática”, dirigido por el profesor Domingo García-Marzá, Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universitat Jaume I.
.
En esta conferencia, en la que el número de asistentes fue ciertamente elevado y superó los límites del aforo de las instalaciones, Enrique Bonete, destacado investigador en el terreno de la filosofía moral, ética y política, señaló la necesidad de explicitar las razones éticas que dan sentido y valor a la vida democrática, debido a la existencia de ciertas “amenazas internas” a este modo de vida. En este sentido, Bonete constató que “la vida democrática de nuestro país ha ido perdiendo de forma llamativa sustancia moral a favor de una positivación o juridificación del comportamiento político”. Entre estas amenazas internas que desvirtúan el valor propio de la democrática destacan, en opinión de Bonete, cuestiones tales como la falta de independencia real de los poderes del Estado, la creciente oligarquía de los partidos, la malversación de fondos públicos y la financiación ilegal de partidos, o el desajuste entre representación parlamentaria y sociedad civil. Desde la perspectiva del conferenciante, todas estas amenazas “encuentran su raíz en un proceso cada más acentuado de ofuscación moral”.
.
Así mismo, Bonete ha señalado las tesis principales de algunos filósofos cuyas obras vendrían a constituir la “justificación teórica de la desmoralización de las democracias liberales actuales”, la cual se expresa, en último término, en tres deficiencias principales de la vida de democrática: el relativismo moral, la apatía política y la racionalidad instrumental.
.
Finalmente, Bonete ha finalizado su conferencia exponiendo las “vías prácticas más realistas” que contribuirían a respaldar una vida democrática dotada de “mayor contenido moral que la actual”. En este sentido, tal y como señaló el conferenciante, se impone la necesidad de implementar y facilitar un movimiento democrático tanto “descendente” como “ascendente”, es decir, “dignificar tanto el ejercicio del poder” como “fomentar una mayor concienciación y participación ciudadana”.
.
La siguiente conferencia de este III Ciclo será el 14 de marzo a las 19:00h en la Llotja del Cànem de Castellón-Seu de la Ciutat de la Universitat Jaume I, la cual correrá a cargo de Paul Dekker (Universiteit van Tilburg / Social and Cultural Office, Holanda) con su intervención titulada "Democracia apolítica: los ideales de la ciudadanía y las contradicciones de la opinión pública".

lunes, 7 de febrero de 2011

Inicio del III Ciclo de Conferencias

Vivimos, en la actualidad, en un momento de crisis, es decir, de cambios y rápidas transformaciones de las cuales, sin embargo, no somos siempre conscientes del todo. No se trata sólo, de hecho, de una crisis económica, sino también democrática. O mejor dicho, de una crisis del sistema democrático representativo, tal y como ha sido entendido y constituido en el mundo occidental hasta la fecha.
.
Este momento de crisis, de cambio, podemos apreciarlo en diversos hechos tales como la escasa participación ciudadana en los procesos de elección de sus representantes políticos, en oposición a la creciente actividad social en la vida pública por medio de las nuevas tecnologías de la comunicación. Ello muestra, en parte, el descontento generalizado de los ciudadanos en relación a un sistema político en el que sólo cada cuatro años son consultados y tomados en consideración. Y, a su vez, plantea ciertos problemas de legitimidad de las mismas democracias, al menos en la plasmación de sus principios fundamentales. Se impone, por tanto, la necesidad de reflexionar sobre la democracia misma.
.
Las democracias dan señales de deterioro, al menos tal y como están constituidas actualmente. Un desgaste, sin embargo, que no ha de suponer el fin de las mismas. Más bien al contrario: más democracia es, precisamente, lo que parece hacer falta. Como se suele decir, aunque el sistema democrático no sea perfecto sí que es, como mínimo, el menos malo de los posibles. Pues la democracia, más allá de un sistema político, es también un conjunto de valores y principios para lo que no sólo hay razones sino también emociones. La democracia tiene un valor en sí misma no sólo por el concepto de justicia que nace de los dictámenes de la razón, sino también por la influencia que para ella –la justicia- tienen las emociones humanas.
.
Desde esta perspectiva, el III Ciclo de Conferencias: La Democracia Hoy aborda este año el tema Razones y emociones en la vida democrática. En él se pretende abordar, en esta nueva edición, diferentes temáticas que nos ayuden a recuperar y a orientar las razones y emociones de la vida pública democrática como lugar de encuentro y diálogo que nos permita avanzar en la construcción de una democracia en su sentido pleno y profundo.
.
Para ello, en su tercera edición el Ciclo de Conferencias organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I cuenta con la participación de destacados investigadores y pensadores que reflexionarán sobre los problemas y desafíos de las democracias actuales. Enrique Bonete (Universidad de Salamanca), Paul Dekker (Universiteit van Tilburg y Social and Cultural Office), Elsa González (Universitat Jaume I), Javier Muguerza (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Néstor P. Braidot (Universidad de Salamanca) han trabajado en profundidad, tanto desde una perspectiva filosófica y ética como desde el terreno de las neurociencias, sobre las cuestión de los motivos últimos de la importancia de la vida democrática y sus retos actuales.
.
El ciclo de conferencias con cinco sesiones que se celebrarán los días 14 de febrero, 14 de marzo, 11 de abril, 16 de mayo y 11 junio, a las 19:00 horas en la Llotja del Cànem, Seu de la Ciutat. La entrada es libre.
.
(Artículo publicado en el Mediterráneo el 06-02-2011)

sábado, 18 de diciembre de 2010

La democracia hoy


La libertad política de la ciudadanía no es ni ha sido pensada, desde los tiempos de la Grecia clásica, como separable de la dimensión participativa en los asuntos públicos. A los ciudadanos de una democracia se les presupone la posibilidad de participar en los procesos de decisiones y para ello se establece la representación como un mecanismo central de constitución del poder político. Sin embargo, en los últimos años se observa como decae, alarmantemente, el número de afiliados a partidos políticos de masas, como desciende el número de votos durante los días de elecciones o incluso, como sucede en el caso de España, como los representantes políticos se erigen como la tercera mayor preocupación de los ciudadanos de a pie. Estas y otras tendencias parecen mostrar que las democracias representativas occidentales están ante cierta pérdida de legitimidad o al menos parece que sus principales pilares soportan hoy peor el conjunto del edificio democrático. A ello cabe sumar una sensación extendida entre la ciudadanía que apunta a la inutilidad, y al desinterés, de todo aquello vinculado con la “política” que no es entendida como un ámbito de acción vinculado a la ciudadanía sino como un ámbito específico de manipulación de unas élites concretas. La libertad política no parece existir y se extiende la idea de que únicamente se escoge y elige en las reducidas posibilidades que ofrece el mercado. Expulsar a uno u otro concursante de los reality shows más populares se convierte en el “único” espacio de libertad y de decisión ciudadana.

Observar estas tendencias que, sin duda, se dan de alguna forma lleva a que algunos pensadores concluyan que nos encontramos ante una era postdemocrática. Una era que se aleja, a pasos agigantados, de situaciones ideales del pasado donde la democracia representativa estaba mejor arraigada, más consolidada y con unos pilares sólidos que sostenían la construcción democrática ante cualquier posible terremoto por llegar. Estos autores que apuntan a los rasgos más negativos de las democracias actuales y que ponen el dedo en la llaga de muchas problemáticas que se deberán tener muy en cuenta, encuentran, sin embargo, una visión contrapuesta por parte de otros teóricos como J. Keane o P. Rosanvallon que consideran que lo que realmente está cambiando es la forma de entender la democracia, así como las formas y posibilidades de la participación ciudadana. Para estos autores, que trabajan separadamente y que nos proponen dos nuevos conceptos para entender la democracia actual –monitory democracy y counterdemocracy respectivamente- nos encontramos ante nuevos retos y posibilidades de participación y en ello ha desempeñado un papel esencial el desarrollo de las nuevas formas de comunicación, especialmente el nacimiento y consolidación de Internet. Estos autores exploran las nuevas oportunidades que se nos brinda en la actualidad y nos permiten, sobre todo, comprender el significado y la trascendencia de acontecimientos contemporáneos tan relevantes como la filtración de Wikileaks de documentos secretos del poder político estadounidense.


Keane y Rosanvallon nos ofrecen una nueva forma de comprender la realidad actual, de entender que lo que hoy sucede con Wikileaks ancla sus raíces en transformaciones progresivas que se han ido consolidando en las últimas décadas. Sus planteamientos divergen en cuanto al análisis de los orígenes de los cambios actuales pero se convierten en referentes claves para entender mejor a la democracia actual y sobre todo para predecir posibles cambios futuros. Las tesis de Keane son presentadas en su libro The life and death of democracy (Simon & Schuster, London, 2009) y las de Rosanvallon en Counter-democracy. Politics in the age of distrust, (Cambridge University Press, New York, 2008). Un breve análisis del concepto de democracia monitorizada de Keane es realizado en la comunicación “La democracia monitorizada versus la democracia representativa: la nueva galaxia mediática” presentada en el XLVII Congreso de Filosofía Joven. Filosofía y crisis a comienzos del siglo XXI.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

27th EGOS Colloquium

El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones para el “27th EGOS Colloquium”, que se celebrará los días 7, 8 y 9 de julio del 2011 en Gotemburgo y que lleva como título “Reassembling Organizations”, está abierto en estos momentos hasta el 16 de enero del 2011. Este congreso cuenta en total con 51 diferentes mesas.

Más información

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Politics, Order, Law

Los días 21 y 22 de Marzo de 2011 tendrá lugar el IV Cambridge Graduate Conference in Political Thought and Intelectual History, que se celebrará en el Departamento de Historia de la Universidad de Cambridge. El tema del congreso será el de Politics, Order, Law, para el cual se hace público el "call for papers" así como el plazo de inscripción.
.
El plazo de resúmenes (500 palabras) está abierto hasta el 6 de Diciembre de 2010, los cuales se han de remitir, adjuntando datos personales y CV breve, a ptihconf@hermes.cam.ac.uk.
.
El plazo para inscribirse, en caso de no presentar comunicación, es hasta el 25 de Febrero de 2011.
.