viernes, 9 de enero de 2015


La publicidad es una disciplina con una larga trayectoria en cuanto a polémicas sociales se refiere, sin embargo, pocas son las veces en que su carácter controvertido deja espacio para una reflexión crítica. En este sentido, os presentamos la obra Ética de la publicidad. Retos en la era digital (Ed. Dykinson, 2014), una reflexión filosófica en torno a la comunicación publicitaria, centrada en los nuevos retos que plantea la era digital y tecnológica. A lo largo de ocho capítulos, Ramón A. Feenstra, aborda la publicidad desde una posición crítica y consciente de los desafíos que suponen para dicho ámbito, los últimos desarrollos tecnológicos, como el auge de la neuropublicidad o el neuromarketing.

En un contexto como el actual, se vuelve vital el cuestionamiento crítico de los valores, principios y normas que se enfatizan en los discursos publicitarios, así como de los modelos de consumo que promueven. Así pues, el autor pone especial atención a los procesos de monitorización ciudadana de la publicidad, donde la ciudadanía pasa de ser un receptáculo pasivo de la información, a un sujeto activo del proceso comunicativo. Al mismo tiempo, se hace eco de las iniciativas de autorregulación promovidas por los agentes internos de la propia actividad publicitaria, hecho que implica un reconocimiento de los cambios sociales del entorno digital, así como de las nuevas prácticas ciudadanas. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Jornadas internacionales de ética aplicada

El 21 de noviembre de 2014 se celebraron en el Instituto de Filosofía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid), las Jornadas Internacionales de Ética Aplicada, organizadas por la Asociación Española de Ética y Filosofía Política. En la sesión de la mañana, Domingo García-Marzá, Vicepresidente de la AEEFP, Catedrático de Ética y Director del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, presentó su ponencia “Neuroética aplicada: la aportación de las neurociencias”. 
                                 
Asimismo, en la sesión vespertina, miembros del grupo de investigación en Ética y democracia participaron con diversas intervenciones en las que se presentaron las líneas y proyectos de investigación actuales del grupo, centrados en temas como “Democracia y nuevas formas de participación en modelos macro y micro-deliberativos” (Ramón Feenstra y Patrici Calvo) y “Orientaciones neuroeducativas para la racionalidad práctica” (Daniel Pallarés Domínguez y Maria Medina-Vicent).


jueves, 6 de noviembre de 2014




El próximo miércoles 19 de noviembre tendrá lugar la presentación en Castellón del “Informe sobre exclusión y desarrollo social en la Comunidad Valenciana”, elaborado por Cáritas. El acto se desarrollará en colaboración con el Departamento de Filosofía y Sociología de la UJI.


Guillermo Fernández Maíllo, miembro del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de la Fundación FOESSA, presentará dicho informe y reflexionará en torno a la situación social de la Comunidad Valenciana en el marco de la crisis económica global, poniendo el énfasis en los indicadores de pobreza y desarrollo social de dicho territorio.

Así pues, el acto tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (UJI), concretamente en el aula HA1221AA, de 11:00 a 13:00 h. El acto está abierto a todos los interesados/as, la entrada es libre y el aforo será limitado.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Nuevo número de Recerca "Bienes comunes: nuevas formas de participación de la sociedad civil en la democracia y la economía"

Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi nació en 1994 con el claro objetivo de servir como banco de conocimiento dirigido al desarrollo de una sociedad más justa y autorrealizada; es decir, en tanto que plataforma de comunicación para la presentación y el diálogo crítico de estudios cuya meta es el ser humano y el ámbito de interacción en la que desarrolla sus planes de vida buena  en relación con los demás.

En este contexto, no podía faltar un monográfico preocupado por el bien común y su gestión en la práctica, en tanto que contribución significativa tanto al esclarecimiento de la realidad relacional del ser humano en sus diferentes ámbitos de actividad, especialmente el político y el económico, como en el discernimiento y análisis crítico de formas de participación emergentes que permitan a las partes entenderse sobre los objetivos comunes, los compromisos implicados en su implementación, y los mejores medios y estrategias  para su desempeño.

Con «La gestión del bien común: nuevas formas de participación de la sociedad civil en la política y la economía», Recerca. Revista de Pensament i Análisirecupera en esencia ese amor por el saber práctico y aplicado que, atendiendo los intereses que subyacen a la sociedad, se preocupa por fomentar la implicación activa y cordial de la ciudadanía en todo aquello que compete al ser humano y sus relaciones.


Al respecto, cabe destacar el nivel e interés de los ocho artículos que componen este monográfico sobre bienes comunes: “Civil society participation in the managementof the common good: a case of ethics in biological resource centres” de Patrici Calvo y Stefan Erikson; “«Votas pero no eliges»: la democracia y la crisis de la deuda soberana en la eurozona” de Sonia Alonso; “La economía social y solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia” de Jaime y Mercedes Abad Montesinos; “La “Economía Social: su función económica y las políticas públicas de fomento” de Aurelio Herrero-Blasco; “Responsible tourism as an agent of sustainable and socially-conscious development: reflections from the Italian case” de Pierluigi Musarò; “Los bienes comunes intangibles en el capitalismo cognitivo” de Álvaro Ramis Olivos; “Habermas, identidad moderna y mejora humana. ¿El camino a seguir?” de Francisco Javier López Frías; y “Economía, valores y democracia. Diálogo con Christian Felber” de Vicente Ordóñez Roig.


La revista puede consultarse en abierto en el siguiente enlace: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/index

Artículo escrito por Dr. Patrici Calvo Cabezas

lunes, 6 de octubre de 2014

Recerca quinta revista española en número de citas en el campo de la filosofía


Un reciente estudio realizado en Granada por el grupo EC3. Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica ha mostrado que la revista de la Universitat Jaume I, Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, ocupa el quinto puesto sobre un total de 34 revistas. El estudio se realiza utilizando como criterio el número de citas que recoge el sistema de Google Metrics Schoolar (GMS) entre los años 2009 y 2013. Este criterio permite valorar la cobertura y repercusión que alcanzan las revistas científicas. El estudio ordena las revistas en función de las áreas temáticas que abarcan, evaluando a Recerca dentro del campo de la filosofía y la teología.

Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, revista del Departamento de Filosofía y Sociología de y que tiene como editorial al Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I, logra con este resultado un notorio puesto que la coloca a la altura de las mejores revistas de filosofía del contexto nacional.


El estudio está disponible en abierto en el siguiente enlace: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32471/8/IHREGSM2014.V2.0.pdf