La profesora Sonia Reverter Bañón impartirá el próximo lunes 26 de abril la conferencia titulada “Género y Sociedad Civil en Democracia” dentro del ciclo de conferencias “La democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. La conferencia planteará la necesidad de repensar la política de manera que, siguiendo el eslogan introducido por el movimiento feminista en la década de los 70 de “lo personal es político”, se sigan cuestionando las barreras actuales que separan la definición de los político y lo no político. En este sentido, la autora analizará las posibilidades que ofrece el planteamiento feminista para ampliar el espacio democrático dentro del contexto contemporáneo en el cual el papel de la sociedad civil parece estar adquiriendo un rol preeminente.
La conferencia tendrá lugar en el Edificio Hucha de Castellón (calle Enmedio 82) a las 19.00 y es de acceso libre.
TÍTULO DEL CONGRESO: MENTE Y CUERPO. PARA UNA ONTOLOGÍA DEL SER HUMANO
FECHAS A REALIZAR:14-17 de Septiembre de 2010, Teruel.
La Sociedad Hispànica de Antropología Filosófica (SHAF) ha abierto el periodo de presentación de comunicaciones para el su IX Congreso. El periodo para presentar comunicaciones finaliza el 30 de julio.
Secciones para las comunicaciones ya confirmadas
1.-“Antropología filosófica e Historia de la antropología” Elena Ronzón, Jacinto Choza, Juanjo Padial.
2.-“El problema de lo mental en la antropología”, Vicente Sanfélix
3.-“Teorías feministas sobre el cuerpo”, Elvira Burgos y Gemma Vicente Arregui
4.-“Antropología filosófica y literatura, en torno al cuerpo”, Joan Bautista Llinares.
El día 10 de marzo se procedió en la Sala de Grados de la Facultad de Humanas de la Universitat Jaume I la defensa de la Tesis Doctoral Europea de Ramón Feenstra, bajo el título “Sociedad civil: democracia monitorizada y medios de comunicación en John Keane”. En el tribunal de evaluación estuvieron presentes destacados investigadores de ámbito tanto nacional como internacional lo cual se confiere como exigencia en las defensas de tesis en el marco europeo de estudios de postgrado.
Una investigación que se destaca académicamente por ser una aportación filosófica al tema de la ética en los medios de comunicación abordada a partir de temáticas relacionadas a la democracia y la sociedad civil en sus debates actuales, bajo la dirección del Catedrático en Ética y Filosofía Moral Domingo García-Marzá del Departamento de Filosofía y Sociología.
“Ciudadanía económica y política democrática” es el título de la conferencia impartida por el Catedrático de Filosofía Moral de la Universitat de Valencia, Jesús Conill, que forma parte del Ciclo de Conferencias “La Democracia hoy: retos para una nueva ciudadanía”, organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I y llevado a cabo en el Edificio Hucha de Castellón.
Jesús Conill, uno de los teóricos más destacados de la filosofía española y entre cuyas obras recientes figuran Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad (Tecnos, 2006) y Horizontes de economía ética (Tecnos, 2004), ha reflexionado sobre las relaciones existentes entre economía y ética, unas relaciones consideradas comúnmente como incompatibles como fruto de determinadas experiencias, pero ante cuya interpretación el autor trata de responder si no será más bien “necesario detectar las posibilidades de una transformación ética de esa vida económica y profesional, que cada vez se nos ha vuelto más irritante y puede acabar asfixiándonos”.
Según señaló Jesús Conill, la política democrática no puede quedar, ni mucho menos, limitada a la acción y responsabilidad de los políticos, ya que las sociedades crecientemente complejas y diferenciadas exigen el enfoque de la responsabilidad en todos los órdenes de la vida. Considera, por tanto, que no sólo en la “política, sino también en las actividades económicas se exige un ejercicio de la razón pública en forma de responsabilidad pluridimensional”.
En este sentido, Conill aboga por romper con los posicionamientos que declaran taxativamente que existe una insuperable incompatibilidad entre ética y economía. Defiende así la necesidad de superar una comprensión de la economía como racionalidad puramente calculadora a una visión más amplia de la racionalidad económica; es decir, “de una visión de la empresa como el terreno del hombre sin escrúpulos al de una institución socioeconómica que tiene responsabilidad moral con la sociedad”. Considerando para este propósito necesario que las escuelas y universidades de economía incorporen también la educación y la formación en la perspectiva ética, una idea que este pensador defiende no sólo desde la teoría de Adam Smith t Amartya Sen sino también desde la práctica en la que destaca su vinculación con la Fundación ÉTNOR como uno de sus patronos fundadores.
Tal y como Conill afirmó, esta nueva comprensión abre las posibilidades a la política democrática, amplía sus horizontes y reconoce la responsabilidad del ciudadano económico como una necesidad básica para lograr una mejora del sistema democrático en su conjunto.
FECHAS A REALIZAR:20-22 de Septiembre 2010 en la Universitat Jaume I (Castellón de la Plana)
PLAZO DE ENTREGA DE RESÚMENES DE COMUNICACIONES: 1 de Junio de 2010. Se ha de mandar un breve resumen (10 líneas) acompañado de una breve identificación del autor o autora (mandar las propuestas a cualquiera de los emails de las personas del comité organizador).
LENGUAS DEL CONGRESO: las presentaciones de las comunicaciones podrán hacerse en castellano, catalán, portugués, francés, italiano e inglés.
CARACTERÍSTICAS DEL CONGRESO: El congreso se proyecta como continuación del celebrado en el año 2008 en la Universidad de Alicante (“La filosofía y la identidad europea”). Auspiciado por la Sociedad Académica de Filosofía, que reúne a investigadores y profesores del área de Filosofía de la universidad española, estos congresos tienen la intención de proporcionar un forum de debate y un lugar de encuentro para quienes en el ámbito de esa y otras áreas afines trabajan en las facultades y grados de humanidades, no sólo en España sino en otros países de nuestro entorno. En este sentido es de destacar la colaboración de las principales sociedades de filosofía de Francia, Italia y Portugal. La realización del congreso, que sería el segundo, es de vital importancia para la consolidación de esta línea de trabajo. De hecho, ya está previsto que el congreso de Castellón tenga continuidad dos años después en Albacete, organizado en este caso por la Universidad de Castilla La Mancha.El congreso tendrá una estructura mixta a base de mesas redondas, ponencias invitadas, y comunicaciones seleccionadas por el comité científico por el procedimiento de doble arbitraje ciego. Es propósito del congreso dar cabida igualmente a investigadores de otros países.
La línea temática del congreso está centrada en la reflexión sobre el papel de la filosofía y el humanismo en los estudios de humanidades, pretendiendo incidir con ello en el debate sobre el futuro del humanismo.